Funcas destaca la recuperación económica "antes y más rápido" de las grandes ciudades

Presentación de la Revista 'Papeles de economía española'
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 21 noviembre 2017 18:00

SEVILLA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

La España metropolitana, en especial las grandes ciudades, se ha recuperado "antes y más rápido", con aumentos de población, actividad económica y precios de la vivienda, según argumentan Vicente Royuela, David Castells-Quintana y Celia Melguizo en el último número de 'Papeles de Economía Española', editado por Funcas y presentado este martes en Sevilla.

Bajo el título de 'Economía de las ciudades', la revista aborda los retos a los que se enfrentan las ciudades y los aspectos que influyen en su desarrollo en un contexto de creciente urbanización del mundo.

En la presentación han participado el director general de Funcas, Carlos Ocaña; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y el director de Economía Pública de Funcas y coordinador de Papeles de Economía Española, Eduardo Bandrés.

Así, tras señalar el servicio público de la revista y explicar los temas de fondos y estructurales que aborda, Ocaña ha llamado a analizar la reforma de la hacienda local, una vez que los ayuntamientos durante la crisis han sido "héroes" de la recuperación, al restablecer el equilibrio financiero y atender a una población con demandas sociales crecientes, reduciendo las inversiones.

"Ahora es una oportunidad para mejorar la gestión de los recursos", ha señalado Ocaña, quien también ha pedido "flexibilizar y homogenerizar" la regla de gasto, que es "rígida". En este sentido, ha valorado el documento realizado por el Gobierno central al respecto, que ha considerado "útil", aunque "no todas las propuestas que contempla se pueden aplicar de una vez" y hay que hacerlas con "prudencia" porque "algunas son costosas".

Por su parte, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha instado a Funcas a realizar más estudios desde el punto de vista del análisis del territorio y ha llamado a realizar una reforma de las haciendas locales, porque, "en un ejercicio de coherencia, hay que ver que los papeles no están bien asignados".

Asimismo, ha señalado que en los últimos tiempos se habla de financiación autonómica, pero se omiten los desequilibrios de la financiación local, por lo que ha instado a analizarla en su conjunto.

Por su parte, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, que ha considerado esta publicación como "señera y emblemática" dentro del mundo económico y ha saludado que el tema a tratar, las ciudades, en este número se presente en Andalucía, que es ejemplo de "red de grandes ciudades y de tamaño medio".

NÚMERO 153

El número 153 de la revista 'Papeles de Economía España' aborda los retos a los que se enfrentan las ciudades y los aspectos que influyen en su desarrollo en un contexto de creciente urbanización del mundo.

Así, Fernando Arbues, Jaime Sanau y Jose Maria Serrano apuntan que el esfuerzo que las familias españolas tienen que hacer para pagar la factura del agua es el segundo menor de Europa, mientras que tanto en el caso de la electricidad como en el del gas es el tercero mayor.

Los autores estudian si determinados servicios públicos gestionados en régimen concesional por empresas privadas o mixtas deben pasar a ser gestionados directamente por los ayuntamientos o por empresas municipales y si una u otra opción son determinantes para los precios.

Y concluyen que el precio que las familias pagan por el agua no guarda relación con el sistema de gestión del suministro sino que depende del acceso y disponibilidad de recursos hídricos (precipitaciones y altitud) y de la estructura urbana (numero de viviendas y población).

El informe apunta que el actual sistema de provisión del suministro de agua en España es muy barato comparado con el resto de Europa y en relación con los suministros de energía.

TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte publico urbano centra el articulo de Javier Asensio y Anna Matas, en particular, la efectividad de las políticas practicadas, que van desde un incipiente uso de los tributos ligados a la congestión hasta las mas generalizadas que optan por las subvenciones.

Los autores muestran que la gestión indirecta mediante concesión logra unos mayores niveles de eficiencia con respecto a la gestión directa y la gestión interesada. Así, concluyen que existe margen para reducir el déficit sin recortar el servicio o subir las tarifas, soluciones por las que optaron varias administraciones durante la crisis ante la necesidad de recortar gastos.

La solución exige diseñar para cada ciudad o área metropolitana los incentivos adecuados a los operadores de forma que se logren aumentos de eficiencia sin dañar la calidad del servicio.

PRIMA SALARIAL URBANA

Diana Gutiérrez y Fernando Rubiera examinan la evolución durante la crisis de la prima salarial urbana en España, entendida como la brecha entre los salarios en las grandes ciudades y los de las ciudades medias, pequeñas o zonas rurales. El resultado es la confirmación de una correlación positiva y significativa entre salarios medios y tamaño poblacional.

En EEUU la diferencia puede llegar a situarse en torno al 30 por ciento, mientras que en España no suele pasar del cinco por ciento, mucho menor a la que existe en otros países de nuestro entorno. La existencia de una prima salarial tan moderada frena la concentración en las grandes metropolis y favorece a las ciudades pequeñas o medianas y periféricas.

El coste de vida en las grandes urbes o las áreas centrales es significativamente mayor a pesar de que los salarios son muy similares. Las zonas centrales y las grandes metrópolis siguen atrayendo población por las mayores oportunidades laborales, pero la calidad de vida en las ciudades pequeñas o medianas y en la periferia es mayor.

La distribución espacial de la actividad económica y la gestión del talento centran sendos artículos de este Papeles. En el primero, Josep-Maria Arauzo-Carod, Eva Coll-Martinez y Carles Mendez-Ortega estudian las pautas de localización de los sectores intensivos en conocimiento en Madrid y Barcelona, apuntando a patrones de concentración y coaglomeración de esos sectores, con una relativa mayor fortaleza en la Ciudad Condal.

Los autores señalan como los sectores intensivos en conocimiento prefieren zonas centrales de las grandes áreas metropolitanas y como en función de sus características necesitan la proximidad física de otras actividades con las que comparten mercados, mano de obra o proveedores.

En el segundo, Rubén Garrido y Maria Teresa Gallo se aproximan a la geografía del talento en Madrid, por distritos y barrios, mostrando las diferentes características urbanas que permiten impulsar y poner en valor la economía creativa.

El estudio de la realidad económico-financiera de las seis ciudades españolas de mas de 500.000 habitantes --Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza-- durante el periodo 2006-2015 centra el articulo de Miguel A. Vázquez.

El autor pone de manifiesto la mayor capacidad de gasto de las grandes ciudades que se financia con una mayor recaudación de impuestos y, sobre todo, con los ingresos derivados de la participación en los tributos del Estado.

Así, las grandes ciudades, con un gasto de 1.388 euros por habitante, superan los 921 euros de gasto medio de las ciudades del estrato de población inferior, que incluso gastan menos que los municipios con menos de 100.000 habitantes --975 euros--.

Luis Caramés reflexiona sobre la relación entre la metropolización y los entes locales. El articulo se refiere a los problemas que surgen relativos a la financiación de bienes colectivos, a la coordinación administrativa y a la planificación urbanística y concluye que la administracion a dos niveles supondría un avance significativo.