Josep Borrell, en el centro
EUROPA PRESS/UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
Publicado: viernes, 19 enero 2018 17:27

SEVILLA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -

El ex presidente del Parlamento Europeo y catedrático Jean Monnet de la Universidad Complutense de Madrid, Josep Borrell, ha pronunciado este viernes en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla la conferencia de apertura del Máster en Historia y Humanidades Digitales que ha tenido por título 'Europa, entre la integración y la desintegración', y en la que ha asegurado que "hoy todavía en el mundo Europa significa paz y garantías democráticas".

El acto se enmarca en el ciclo de conferencias 'Globalización, Historia y Humanidades Digitales' que desarrolla el máster como actividad paralela al mismo en su edición del curso 2017-2018.

Borrell ha comenzado su intervención refiriéndose a las actuales amenazas de la Unión Europea (UE), tales como Corea del Norte, China, Rusia, Donald Trump o el terrorismo, para recordar que la población europea es un 6 por ciento del total mundial y su media de edad es el doble de la que le rodea, siendo el mar Mediterráneo la frontera más desigual que existe en el planeta.

"También somos muy dependientes porque importamos el 70 por ciento de la energía que consumimos. Es decir, estamos rodeados y no tenemos conciencia de ello: sin embargo, no pasa por nuestras mentes que una mayor integración europea sea la solución. Así lo ha propuesto el presidente francés Macron pero, hasta que Alemania tenga presidencia, no habrá decisión a este respecto", ha señalado Borrell.

El político ha enumerado las tendencias disgregadoras que ahora mismo se están produciendo en el seno de la UE: el Brexit, la emergencia de la democracia no liberal sin separación de poderes en países de Europa del Este y los movimientos desintegradores como el de Cataluña, Bélgica, Norte de Italia o Baviera en Alemania. "Hay una sensación de que los estados-nación están en crisis interna", ha aseverado.

En contraposición, Josep Borrell ha enumerado los motores para la integración europea: la memoria de la guerra, puesto que la paz fue el primer motivo para crear la UE; la amenaza soviética que ya no existe, aunque sí hay un intento de crear un ejército europeo; la caída del muro de Berlín y, por consiguiente, la inclusión de los países del Este; y la necesidad de hacer frente a la globalización, puesto que "pronto dejaremos de ser la economía más grande del mundo y Europa innova muy poco. Estados Unidos y China han digitalizado el planeta y nosotros hemos acumulado más fracasos que éxitos".

Finalmente, Borrell ha analizado las dificultades para conseguir una mayor integración europea. "El problema es saber si los europeos juntos podemos hacer la convergencia hacia el futuro. Desde el comienzo de la crisis en 2008 las economías de los países de la UE han divergido mucho aunque en Bruselas se diga que la crisis está superada. El euro debía haber sido un estímulo para la convergencia política además de la económica, pero no ha sido así y ahora toca reflexionar sobre lo que se va a hacer. La respuesta que se ha dado a la crisis ha hecho sufrir a las clases medias y bajas europeas, se ha echado la culpa a Europa y de ahí han nacido los movimientos separatistas. La disgregación no es la solución pero la integración requiere un esfuerzo muy grande", ha concluido el ponente.

Por su parte, Bartolomé Yun y Manuel Díaz Ordóñez, codirectores del máster, se han referido a la necesidad de estudiar en el curso la 'Historia pública', entendida como la capacidad que tienen los medios digitales para divulgar el conocimiento, que es el compromiso del personal historiador para difundir e influir desde los nuevos medios de comunicación.

Más noticias