Las mujeres andaluzas tardan de media 18,1 meses en volver a encontrar trabajo, según Adecco

Actualizado: lunes, 2 marzo 2015 12:50

Adecco hace un análisis para mostrar el perfil de la mujer trabajadora en España y concretamente en Andalucía

SEVILLA, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

La consultora en gestión de recursos humanos Adecco ha analizado cuál es el perfil de la mujer trabajadora en España y, en concreto, en Andalucía, mostrando que el periodo medio que las mujeres paradas andaluzas llevan buscando trabajo sin conseguirlo puede estimarse en 18,1 meses, más prolongado que los 17,8 meses de media a nivel nacional.

En una nota, la consultora ha informado de que en este análisis, realizado por noveno año consecutivo y con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo, da a conocer cuál es la situación del colectivo de mujeres desempleadas, pues son una parte "muy importante de la población activa".

En el análisis del desempleo según el tiempo de búsqueda de empleo, del grupo de 680.100 de mujeres sin trabajo, 301.500 lo buscan sin conseguirlo desde hace más de dos años, un 44,3 por ciento del total de desempleadas. A este grupo hay que añadir 117.300 mujeres que se encuentran en la misma situación desde hace más de un año y menos de dos años, un 17,2 por ciento.

Es decir, seis de cada diez paradas andaluzas sobrelleva esta situación desde hace al menos un año. En el caso de 79.100 mujeres, llevan desempleadas entre seis y doce meses, que suponen un 11,6 por ciento, en tanto que 66.300 lo están desde hace tres a seis meses, un 9,8 por ciento del total de mujeres sin empleo.

Sólo hay cuatro regiones en las que las mujeres llevan, de media, más tiempo paradas que en Andalucía. Son Canarias, 19,2 meses; Castilla-La Mancha, 19; la Comunidad Valenciana, 18,5; y Castilla y León, 18,4. Baleares, con 12,7 meses, ostentan el período más corto.

En todas las autonomías, el grupo de paradas más grande es el de aquellas que llevan así más de dos años, seguido por el de las que están en el paro desde hace más de un año y menos de dos. Canarias, con un 47,7 por ciento, y la Comunidad Valenciana, 45,5 por ciento, son las regiones en las que el grupo de mujeres paradas desde hace más de dos años es proporcionalmente mayor, siendo también las únicas que superan a Andalucía en este terreno. Baleares es la única región en la que el grupo de mujeres que lleva sin empleo dos años o más es inferior al 30 por ciento del total, un 26,4 por ciento.

Por otra parte y en base a los datos publicados en la última Encuesta de Población Activa, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Adecco, en colaboración con los investigadores de Barceló y asociados, se ha detallado cuál es el papel de la mujer española y andaluza dentro del mercado de trabajo.

PERFIL DE LA MUJER DESEMPLEADA EN ANDALUCÍA

De esta forma, el perfil de las mujeres desempleadas en Andalucía se corresponde con el de una mujer de más de 45 años, con formación hasta la primera etapa de la educación secundaria y que lleva más de dos años buscando empleo sin encontrarlo.

Los resultados han mostrado que, para aquellas que ahora mismo están trabajando, este perfil se corresponde con el de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios.

Asimismo, la distribución de los puestos de trabajo femeninos entre los grupos de edad es similar a la del conjunto de España, con el matiz de que en Andalucía tienen un peso "ligeramente mayor" en el empleo los grupos de edad más jóvenes. El grupo de mujeres de 20 a 24 años tiene en Andalucía su quinta participación más elevada entre todas las autonomías, un total del 4,6 por ciento.

De las 680.100 mujeres sin empleo que hay en Andalucía, hay 276.600 que tienen la primera etapa de la educación secundaria como máximo nivel formativo, un 40,7 por ciento del total de paradas. Por otra parte, 149.100 mujeres sin empleo, el 21,9 por ciento, han alcanzado la educación universitaria.

Del 1,1 millón de mujeres que trabaja en Andalucía, el grupo más nutrido con 479.300 personas, un 41,9 por ciento del total, es el de aquellas con estudios universitarios. Los dos grupos de educación secundaria tienen una cantidad de mujeres muy similar, en torno a 300.000 mujeres cada uno, lo que supone cerca del 25 por ciento, en tanto que las restantes 101.500 mujeres ocupadas han completado como máximo la escuela primaria, que son un 8,9 por ciento.

Por otro lado, el 86,3 por ciento de las ocupadas andaluzas es asalariada, lo que suponen 986.900 personas. Hay 141.800 ocupadas, que supone un 12,4 por ciento que son emprendedoras, un porcentaje "ligeramente superior" a la media nacional que es del 12,1 por ciento.

Así las cosas, las mujeres emprendedoras pueden desagregarse en dos grupos, que serían empleadoras y autónomas. El más nutrido de los dos sería el último con 99.300 autónomas, un total del 8,7 por ciento.

LAS MAYORES DE 45 AÑOS, FUERZA CLAVE EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

En 2014, el mercado laboral andaluz generó 42.700 empleos femeninos netos, de los cuales 33.100 fueron para mujeres mayores de 45 años. Desde 2007 se han generado 95.300 empleos para mujeres mayores de 45 años, mientras que se han destruido 5.000 puestos de trabajo de hombres que superan esta edad.

También en el último año, un total de 16.600 andaluzas entre 45 y 65 años, en su mayoría dedicadas a obligaciones familiares, abandonaron las actividades del hogar para buscar un empleo que contrarreste la pérdida de ingresos en la economía doméstica. A pesar de este incremento en la ocupación, las mujeres mayores de 45 años alcanzan las 215.000 desempleadas en Andalucía, una cifra que se ha incrementado un 233 por ciento desde que comenzó la crisis.

De esta forma, se destaca que las mujeres mayores de 45 años que consiguen empleo a través de la Fundación Adecco suelen colocarse en el sector hostelería y servicios, siendo los puestos más repetidos los de camarera de pisos, 11,1 por ciento, y teleoperadora, 5,7 por ciento.

Según los datos de Adecco, la contratación de mujeres con discapacidad se incrementó un 30 por ciento en 2014. El perfil de la mujer trabajadora con discapacidad que consigue empleo a través de la fundación es el de una profesional entre 25 y 35 años, discapacidad física, estudios elementales y un contrato en el área de servicios como dependienta, un 6 por ciento, u operaria, un 4 por ciento del total.

Leer más acerca de: