El conocimiento y habla del valenciano bajan más de 10 puntos hasta 2015 cuando "frena" la caída

Ferran Suay y Toni Gisbert
ACPV
Actualizado: miércoles, 30 noviembre 2016 15:19

El 17 de diciembre asociaciones de toda Europa firmarán en San Sebastián un Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos

VALENCIA, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

El conocimiento y uso social del valenciano han experimentado un descenso de más de diez puntos desde 1995, llegando a bajar hasta 15 puntos la capacidad para entenderlo y 12 puntos en el habla. La caída que se "frena" en 2015 aunque continúa perdiendo presencia en el ámbito público y se ve cada vez "más arrinconado a usos domésticos y privados".

Así lo pone de manifiesto el 'IX Informe sobre la Situación de la Lengua Catalana 2015', coordinado por la Xarxa Cruscat -Xarxa Coneixements, Representacions i Usos del Català de l'Institut d'Estudis Catalans- elaborado por especialistas y dirigidos por el profesor valenciano Miquel Àngel Pradilla. El documento, que será presentado a las 19.00 horas en el Octubre Centre de Cultural Contemporània (OCCC), ha sido avanzado en rueda de prensa por el secretario de Acció Cultural del País Valencià, Toni Gisbert, junto a Ferrran Suay, miembro de su junta directiva y presidente de European Language Equality Network (ELEN).

Según ha advertido Gisbert, la erosión sufrida por los indicadores competenciales y de uso del valenciano coincide con los gobiernos del PP en la Comunitat cuyas políticas 'antivalencianistas' han supuesto un "absoluto desastre para el valenciano". En 2010, ha apuntado, las habilidades en valenciano fijarían mínimos históricos: entendimiento 74,% y habla 54,3%.

No obstante, ha señalado que "a falta de análisis profundos", el informe aporta datos que permiten suponer un cierto "punto de inflexión en 2015", año en que se frena la caída, hay un ligero aumento en la comprensión, habla, capacidad lectora y en la escritura. Aún así, alerta, "el valenciano se refugia en contextos de proximidad y pierde presencia en el ámbito público".

Ante esta situación, el informe considera "imprescindible" que el nuevo Gobierno valenciano actúe con "decisión y urgencia para revertir la reducción de valencianohalantes y el arrinconamiento del uso a ámbitos no públicos". En este sentido, avisa de que "las dos décadas de no intervención han tenido efectos demoledores para el valenciano y desgraciadamente, nada hace pensar que la dinámica sociolingüística haya cambiado".

Por ello, desde ACPV, Gisbert ha propuesto las siete medidas que entiende más urgentes: recuperar los medios de comunicación audiovisuales en lengua propia, es decir, de las emisiones de TV3, Catalunya Ràdio y de la radio y televisión valencianas; la inclusión de la competencia lingüística en la nueva ley de la función pública; programas de valencianización para la justicia, para el comercio y para la banca; avanzar en una Ley de la Igualdad Lingüística y la entrada del Gobierno valenciano en el Institut Ramon Llull.

Una situación similar a la que se ha vivido en la Comunitat Valenciana durante los últimos años se ha producido también en Navarra, ha apuntado Ferran Suay: "La política languicida del PP claramente diseñada para exterminar las lenguas que no sean la castellana ha sido un gran éxito" también en esta región, ha lamentado.

LA UV, UN MODELO "SEGURO"

Por otra parte, preguntado por la presencia del valenciano en las universidades, Suay ha destacado el modelo implantado por la Universitat de València que busca acercarse al 50%de las clases en castellano y el otro 50% en valenciano.

Como profesor, Suay ha asegurado que este sistema resulta más "seguro" para la lengua, ya que el docente se siente más legitimado y protegido para impartir una asignatura en valenciano si en el programa figura que se va a dar en esa lengua, que si es él quien tiene que tomar la decisión", ya que "la presión es muy difícil de resistir".

"RED ASOCIATIVA EUROPEA SIN PRECEDENTES"

Con motivo del Día Internacional de los Derechos Lingüísticos, que se celebra el 4 de diciembre, se ha ofrecido también un adelanto del 'Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos' que se firmará el próximo 17 de diciembre en San Sebastián por centenares de asociaciones culturales y cívicas de toda Europa --entre ellas ACPV-- y que ha sido promovido por la la federación de asociaciones de promoción de la lengua y la cultura vascas Kontseilua.

La firma de este Protocolo supone la creación de una "red asociativa sin precedentes" ha destacado Gisbert, tanto por el número de asociaciones que se suman como por los territorios que abarcan, con un amplio "potencial de propuesta, vigilancia, presión y denuncia".

El protocolo identifica siete ámbitos de trabajo, para cada uno de los cuales incorpora medidas destinadas a garantizar los derechos lingüísticos: principios generales, discriminación y derechos; administración pública e instituciones; educación; ámbito socioeconómico; onomástica; medios de comunicación y nuevas tecnologías y cultura. Asimismo prevé un comité de seguimiento encargado de dar continuidad a los trabajos que se deriven del protocolo que estará formado por ELEN, CIEMEN, LINGUAPAX INTERNATIONAL, ECMI, UNPO y PEN INTERNACIONAL.

Es un instrumento que pretende "complementar las necesarias leyes de los hablantes de las lenguas", ha explicado Ferran Suay. Se calcula que hay unos 50 millones de personas en Europa que hablan una lengua en menoración", ha apuntado, y ahora, este Protocolo les dará "fuerza". "Juntar toda es gente a Europa le ha de importar", ha dicho.

Una vez firmado, se entregará copia del documento al secretario general de la ONU; al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, al secretario general del Consejo de Europa, al presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; al comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa; al secretario general de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa y a la Alta Comisaria para los Derechos de las Minorías de la misma organización.