El documental como crítica y motor de debate, en el Reina Sofía

Exposición Aún no. Sobre la reinvención en En el Museo Reina Sofía
Foto: EUROPA PRESS
    
Actualizado: martes, 10 febrero 2015 20:22

MADRID, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

   El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) plantea una reflexión sobre debate de los años 70 y 80 en torno al papel de la fotografía documental en una muestra que incluye más de 800 piezas --algunas nunca expuestas antes--, dispuestas en varios escenarios y paisajes del siglo XX.

   Desde este martes hasta el 13 de julio podrá visitarse en el Edificio Nouvel del museo la exposición 'Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad', una muestra que pone de manifiesto la permanencia en el presente de las teorías que se dibujaron en aquellos años, según ha explicado este martes durante la presentación su comisario, Jorge Ribalta.

   La muestra incluye fotos, revistas, libros, fotomontajes, carteles películas, vídeos, producciones audiovisuales o instalaciones, dispuestas en un recorrido organizado por áreas conceptuales que abordan temáticas como la segunda fotografía obrera alemana surgida en 1973, su recepción en el círculo londinense de Jo Spence y Terry Dennett y la actividad del grupo de San Diego en torno a Allan Sekula y Martha Rosler.

_DU_3687.JPG - copia.jpg

   También se examinan las prácticas documentales vinculadas a conflictos bélicos como los de Vietnam, Nicaragua o El Salvador, la producción visual en torno a los Black Panthers o la fotografía de resistencia al apartheid en Sudáfrica.

   Finamente, la exposición presenta algunos casos de confluencia entre actividad fotográfica documental y el surgimiento de nuevas luchas urbanas. En ella, se incluyen documentos relacionados con el movimiento vecinal en la Barcelona de la Transición, la ocupación de Nieuwmarkt en Ámsterdam y su desalojo en 1975, el fotoperiodismo politizado vinculado al movimiento del 77 en Italia o el proyecto colaborativo de Martha Rosler sobre la crisis de los sin techo en Nueva York.

_DU_3711.JPG - copia.jpg

   "La fotografía ya no es transparente, no es neutral y la representación no es universal ni inocente. Somos herederos de las tesis que se plantean en los años 70, de esa manera de pensar la fotografía", ha señalado el comisario de la muestra.

RECUPERACIÓN DEL ORIGEN POLÍTICO

   La recuperación del origen político de este género es el hilo conductor de este recorrido, que arranca en Hamburgo, en el año 1973, cuando un grupo de fotógrafos empezaron a publicar la revista 'Arbeitfotografie' inspirados en la fotografía obrera de posguerra. Esta publicación se englobó en una segunda oleada de fotografía obrera en al país y sus nuevas formas de representación se pueden observar en las primeras salas.

   No solo cambió la manera de representar, sino el concepto e la propia exposición, que fue entendida como espacio de agitación y de debate ciudadano. Tal y como ha explicado el comisario, en estas imágenes no captan solo el trabajo industrial, sino reivindicaciones sociales de lugares habitables, de zonas verdes y zonas de juego que conviertan las zonas urbanizadas en zonas humanizadas.

_DU_3719.JPG.jpg

   En este contexto se enmarca el colectivo Volksfoto --que editó una revista homónima en 1976--, la revista 'Ästhetik und Kommunikation', el libro de Alexander Kluge y Oscar Negt 'la esfera pública y la experiencia', así como las prácticas fotográficas participativas y de grandes dimensiones del artista Gunter Rambow.

   Otra de las salas se detiene en la fábrica textil Rhodiaceta, en Besançon (Francia), en la que un grupo de trabajadores realizaron de forma autodidacta diversas películas sobre el trabajo en la fábrica, en las que se incluyeron testimonios de los trabajadores, una idea que se produjo tras el encuentro con el cineasta Chris Marker durante el rodaje de 'À bientôt, j'espère'.

_DU_3727.JPG - copia.jpg

   El recorrido continúa por el núcleo de artsitas del que formaron parte en Estados Unidos Allan Sekula, Fred Lonidier, Phil Steinmetz y Martha Rosler. En concreto, Sekula planteó una reinvención del documental vigente en Occidente, que estaba caracterizado por un "inconsciente paternalista", según ha indicado el comisario. Frente a él, propone un nuevo tipo de documental y la recuperación de fuentes de la modernidad reprimidas como el Movimiento de la Fotografía Obrera y la Photo League.

   Otro de los puntos importantes de este recorrido es el apartado destinado al documental '17e parallèle. La guerre du peuple', del artista Joris Ivens, famoso por piezas cinematográficas poéticas como 'Lluvia'. Aquí, en cambio, concibe un documental sobre la vida cotidiana del Vietnam en guerra.