Actualizado 04/02/2015 15:49

"Dificultades en la lucha contra la ablación". Por Susanna Oliver, directora de proyectos de World Vision

007
Foto: WORLD VISION

El 6 de Febrero se celebra el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina/Ablación.

   Se calcula que en el mundo hay ciento veinticinco millones de niñas y mujeres que sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina/ablación.

   ¿No es una práctica prohibida internacionalmente?

   En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la MGF. La han seguido otras declaraciones a las que se han ido sumando estados y organismos internacionales; también en diciembre de 2012 una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se exhortó a los Estados, al sistema de la ONU y a la sociedad civil a seguir luchando contra la Mutilación Genital Femenina, y se está trabajando para se incluya en la agenda del desarrollo posterior a 2015.
A raíz de todo ello, algunos estados han desarrollado legislaciones que prohíben la ablación.

   ¿Se aplica esta legislación?

   En la mayoría de países en que existe la legislación, nos encontramos con pocas acusaciones y prácticamente ninguna condena a las personas que instigan o practican la mutilación. El principal motivo es que la práctica prevalece especialmente en zonas rurales en que la mutilación genital femenina está muy arraigada y la comunidad no sólo las aprueba sino que las alienta, de forma que es muy difícil que alguien señale a una familia o a una "circuncidadora" y que ésta sea procesada.
Por este motivo, cada año tres millones de niñas sufren la extirpación de una parte o de todos sus genitales externos. Una niña cada 6 minutos.

   ¿Cómo se puede erradicar la práctica?

   Para empezar, es importante trabajar con personal local, que conozca el contexto y la cultura, y no centrarse sólo en la erradicación de la ablación.

   Ésta es la forma como trabaja World Vision, comprometiéndose durante 15 años en el desarrollo de las comunidades con las que trabajamos en proyectos de educación, salud, desarrollo de la agricultura y otras actividades económicas; sólo así podemos permitirnos abordar y tratar temas tan complejos y tabúes como la ablación.

   Lo hacemos, por un lado, explicando que la integridad física es un derecho que tienen todas las mujeres y niñas y, por otro, explicando las nefastas consecuencias sobre la salud, tanto a corto plazo (hemorragias, infecciones,) como a largo (fístulas obstétricas, problemas en el momento del parto, incontinencia urinaria o fecal). Trabajamos con el personal médico, con los docentes, con los líderes religiosos y tradicionales de las comunidades y la población en general, para que la comunidad en conjunto termine adoptando la decisión de abandonar la práctica.

   Esta forma de trabajo nos ha reportado un gran éxito por ejemplo en Kenia, en la zona de Marigat, dónde ya hemos conseguido que más de 3.500 niñas hayan hecho un rito de paso a la edad adulta que no incluye la ablación, y también en Malí, gracias a los donantes que generosamente aportan a nuestros proyectos desde España.

   Aprovechamos para invitarles a saber más en la presentación del informe Vínculos entre Mutilación Genital Femenina/Ablación y Matrimonio Infantil, en que explicaremos las múltiples causas comunes entre ambas prácticas y profundizaremos en cómo terminar con ellas.

   La presentación tendrá lugar este jueves, 5 de febrero, a las 12:30 horas, en la calle San Vicente Ferrer 33 de Madrid. También encontrarán más información en 'www.stopablacion.es'.

   Susanna Oliver, directora de proyectos de World Vision ('https://www.worldvision.es/')

Leer más acerca de: