Publicado 29/06/2018 14:43

Una exposición recuerda en la Universidad de Sevilla el mayo del 68

SEVILLA, 29 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla (US) recuerda desde el pasado 22 de junio, y hasta el próximo 18 de octubre, con una exposición --'1968 y el movimiento estudiantil sevillano'-- el mayo de 1968, con motivo del 50 aniversario de su desarrollo.

La muestra es resultado de la colaboración del Centro de Estudios Andaluces, el Ayuntamiento y la Universidad Hispalense; está comisariada por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Alberto Carrillo Linares, coordinada por la profesora del mismo departamento Inmaculada Cordero, y con el diseño de Begoña Barrera, según informa el Centro de Estudios Andaluces en una nota.

Desde el Centro de Estudios Andaluces explican que medio centenar de países se vieron afectados entre 1968 y 1969 por las protestas estudiantiles en diversas universidades de todo el planeta, incluida la de Sevilla, que no quedó al margen.

De esta manera, desde el Centro de Estudios Andaluces detallan que, en España, 1968 fue el año del proyecto del Sindicato Democrático, tras más de una década de luchas contra el Sindicato Español Universitario (SEU), y de manifestaciones, encierros, encuentros clandestinos, ocupaciones de espacios, cargas de los "grises" o sanciones que "inundaron" aquel año la Hispalense.

Titulada '1968 y el movimiento estudiantil sevillano', la muestra reúne fotografías, noticias de prensa de varias cabeceras, panfletos, carteles estudiantiles, manifiestos, declaraciones, boletines informativos, mapas, planos y documentos de la propia Universidad.

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

El material reunido procede de distintos archivos, entre los que se encuentran la Fototeca Municipal de Sevilla, el Archivo Histórico de CCOO-Andalucía, la Hemeroteca de Sevilla, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Universidad de Sevilla, así como diversos archivos privados.

La muestra se centra específicamente en lo ocurrido hace ahora 50 años en la Universidad de Sevilla, sin obviar los años precedentes para contextualizar este "marzo-mayo sevillano". Así, la exposición se detiene en explicar "el vacío" dejado por las organizaciones estudiantiles impulsadas desde el Gobierno --el SEU, las Asociaciones Profesionales de Estudiantes (APE) y las Asociaciones de Estudiantes (AE)-- "repudiadas e ignoradas por la mayoría de los estudiantes españoles".

Esta circunstancia llevó a los jóvenes a proponer la creación de su propio sindicato, "basado en la autoorganización, la representatividad, la autonomía y la libertad". Fue el proyecto del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad (SDEU) que se extendió por toda España entre 1966 y 1968.

"Estos intentos llegaron a la Universidad de Sevilla en el curso de 1968, de tal modo que las protestas estudiantiles de aquel año tuvieron que ver con el intento de implantación del Sindicato Democrático en la Hispalense", según destaca el profesor Alberto Carrillo Linares.

Las disensiones internas, tanto de moderados como de radicales, y la represión sobre los estudiantes más comprometidos acabaron con el proyecto tras la celebración de la VI Reunión Coordinadora y Preparatoria (RCP), a la que asistieron representantes de casi todos los distritos existentes en España, y que tuvo lugar clandestinamente en Sevilla a finales de febrero y primeros de marzo de 1968.

Con esta reunión se pretendía crear el Sindicato a nivel nacional. Fueron los días de las sentadas, persecuciones y de proliferación de boletines informativos, una buena selección de los cuales pueden verse en las vitrinas de esta exposición, según detalla el Centro de Estudios Andaluces.

Sin embargo, "la acción policial y los expedientes académicos dieron al traste con la iniciativa del Sindicato Democrático, que se abandonó definitivamente y produjo un complejo proceso de radicalización, al calor del Mayo francés y otros fenómenos nacionales e internacionales", según señala el profesor Carrillo Linares. En Sevilla fueron 23 los expedientados de ocho centros.

La prensa y la propaganda estudiantil adquirieron desde entonces una importancia fundamental, y, "a pesar de todos los intentos de las fuerzas de orden público por controlar la enseñanza superior", la politización fue en aumento en los últimos años de la dictadura, de tal manera que la Universidad "se perdió definitivamente para el franquismo, un hecho clave de cara la transición política a la democracia".

ACTIVIDADES POR EL MAYO DEL 68

Esta exposición es la segunda de las actividades que la Fundación Centro de Estudios Andaluces incluye este año en su programación en torno al 50 aniversario de Mayo del 68 al entender que es un momento clave en la lucha contra el franquismo, la consecución de las libertades y la gestación del proceso autonómico andaluz.

Así, el pasado mes de abril se celebró un seminario, una jornada de balance y reflexión en torno al Mayo del 68 en el marco del cual se respondió a cuestiones como '¿dónde estamos tras el 50 cumpleaños de Mayo del 68?', '¿cuáles son las nuevas formas de contestación y rebeldía de la sociedad?', '¿la insumisión ya no es una actitud?', '¿el feminismo toma la palabra?' o '¿qué esperamos de la movilización en el siglo XXI?'.

El encuentro, celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla, contó con la intervención de expertos de diversos perfiles como el politólogo y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid Pablo Simón; la periodista Anita Botwin; el catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla Eduardo Bericat, y el dibujante y escritor Miguel Brieva.