Actualizado 17/12/2013 21:12

Las FARC instan al Gobierno a crear una comisión de la verdad para determinar las causas del conflicto


BOGOTÁ, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han instado al Gobierno a crear una la Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno para preparar el debate sobre el punto cinco de la agenda de la mesa de negociaciones, considerando que "es un asunto fundamental para la paz".

A través de un comunicado publicado en su página web, el equipo negociador de las FARC ha propuesto al Gobierno crear "una comisión integrada por nacionales y extranjeros que entren a estudiar la historia desde el inicio de la violencia".

La guerrilla ha detallado que el grupo de expertos "deberá auscultar las causas de la confrontación y estudiar el tema de la violencia partidista, así como su incidencia en la creación de las FARC y en los acontecimientos posteriores hasta nuestros días".

"De esta comisión se deben desprender también las responsabilidades insoslayables para quienes han sido parte del conflicto más allá de los alzados en armas", ha subrayado.

La FARC han considerado que "los archivos de los servicios de Inteligencia de los años '40 y '50 --SIC y DAS y de la Inteligencia Militar-- deben ser parte fundamental en la investigación de la historia del conflicto".

"Más las actas de los Consejos de Ministros que recogen las órdenes de detención sin orden judicial que, a la luz de las facultades que le otorgaba el artículo 28 de la Constitución del '86, fueron impartidas por el Gobierno lesionando los derechos fundamentales", han añadido.

Finalmente, el equipo negociador de las FARC ha señalado que las conclusiones de esta comisión deben servir para "revisar y complementar" el informe del llamado Grupo de Memoria Histórica impulsado por el Gobierno.

DIÁLOGO DE PAZ

El diálogo de paz entre Gobierno y FARC arrancó el pasado 8 de octubre en Oslo y 19 de noviembre en La Habana sobre una agenda temática de seis puntos para poner fin a un conflicto armado que ha dejado unos 300.000 muertos en medio siglo.

El pasado 26 de mayo, las dos delegaciones llegaron a un acuerdo sobre desarrollo agrario y rural, el primer punto de la agenda del diálogo de paz y el más importante para la guerrilla, ya que sobre él pivota su lucha armada.

Desde entonces, las partes trabajan para llegar a un acuerdo sobre participación política. El Gobierno confía en que hacia el mes de noviembre se hayan producido "avances importantes", aunque ha aclarado que "no hay fechas fatales".

En estos momentos, el dialogo de paz atraviesa por un momento delicado debido a la propuesta del presidente colombiano de llevar a cabo una reforma legislativa para que los acuerdos de paz puedan ser sometidos a referéndum coincidiendo con las próximas elecciones.

Las FARC han rechazado esta iniciativa al considerar que con ello el Gobierno pretende imponer el mecanismo de ratificación popular de los acuerdos de paz, el último punto de la agenda, así como abonar el camino hacia la reelección del presidente, Juan Manuel Santos.