IEO sostiene que la agricultura "influye en la calidad del agua, en el equilibrio y ecosistema marino del Mar Menor"

Mar Menor, playa
EUROPA PRESS

Se enfrenta a la colmatación o la pérdida de capacidad de embalse de la laguna y la elevación del nivel medio del mar

MURCIA, 15 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Mar Menor tiene un problema asociado, "y es que es el fondo de la cuenca del campo de Cartagena", que pasó de ser un territorio de secano a ser una zona donde se producen muchas cosechas al año, y esos abonos y tratamientos fitosanitarios acaban en el mar, además de otros muchos productos generados por la actividad de la propia sociedad.

Por lo que, según asegura en declaraciones a Europa Press el investigador del Instituto Español de Oceanografía, Julio Mas Hernández, "la agricultura influye en la calidad del agua, en el equilibrio y en el ecosistema marino del Mar Menor". Aunque, "es un proceso que lleva muchos años produciéndose y consolidándose", de hecho éstas son cuestiones que ya se ponían de manifiesto en la década de los 80.

Además del problema de los vertidos a gran escala de los nutrientes (básicamente los abonos que proceden de sales de nitrógeno y fósforo) y pesticidas, aparecen otros contaminantes nuevos, considerados como emergentes como los fármacos y las hormonas.

Este tipo de sustancias que no pueden ser eliminadas o lo son difícilmente, por los sistemas de tratamientos habituales, tanto en los sistemas de depuración, como en el metabolismo de muchos de los organismos del ecosistema.

A ello se une el que hay una reducción de los sistemas de contención del terreno en su cuenca, ya que se han eliminado esos muros de contención que frenaban el paso de los sedimentos sólidos al Mar Menor para facilitar la automatización de la agricultura en sus márgenes.

Por lo que cada vez que llueve, entra una gran cantidad de sedimentos sólidos a la laguna, "que, aparte de provocar esa turbidez, ocasionan que cada vez el Mar Menor sea menos profundo y tenga una menor capacidad de embalse", recordando, al respecto, que es un mar cerrado y por lo tanto con menor capacidad de renovación de sus aguas. Y que los otros grandes responsables de la falta de transparencia del agua, sean la proliferación de fitoplancton y la resuspensión del sedimento por el viento.

Los efectos conjuntos de la introducción de sedimentos, la resuspensión de los mismos y la eutrofización de la columna de agua, por el exceso de nutrientes, alteran el equilibrio natural del ecosistema. Por una parte esta alta concentración de nutrientes favorece la producción primaria del fitoplancton.

Se trata de algas unicelulares, que en función de las condiciones ambientales se sucede la dominancia de unas especies o de otras, como las diatomeas, que pueden ser sustituidas por dinoflagelados. Estos últimos, en determinadas condiciones, pueden generar toxinas, que a su vez son susceptibles de ser incorporados a otros elementos de la cadena trófica, como los organismos filtradores.

También hay que resaltar que este proceso de tantos años, ha acumulado enormes cantidades de nutrientes en el fondo del Mar Menor, en parte retenidos por diferentes compartimentos, como por ejemplo la pradera de Caulerpa prolifera (también conocida como "oreja de liebre"), que si en algún momento estuviesen disponibles en la columna de agua por el viento u otros agentes, aumentarían de una forma muy notable la producción primaria y la turbidez de sus aguas.

Otro problema añadido con el que se encuentra el Mar Menor, según el investigador del IEO, es la contaminación atmosférica procedente de Cartagena y del Valle de Escombreras o los antiguos vertidos mineros. Sobre todo de la rambla del Miedo, la del El Beal y las que se encuentran próximas a Los Nietos, Ponce y la Carrasquilla, y que proceden directamente de la sierra minera de Cartagena-La Unión.

PROBLEMATICA DE FUTURO

Pero el Mar Menor se enfrenta a otro problema futuro, ha subrayado, que es el calentamiento del planeta y la elevación del nivel medio del mar, que afectaría, especialmente, a la laguna al ser una costa muy baja y arenosa, "con lo que en los últimos 50 años de este siglo podría estar en verdadero peligro".

Son diferentes los horizontes temporales contemplados, en función de la eficacia y de las medidas que se tomen sobre el calentamiento global (como ejemplo se calcula que una elevación de 1mm, anegaría más de 1 metro lineal de costa, con las incertidumbres anteriormente comentadas).

Un informe sobre estas cuestiones de la propia Comunidad una elevación de 12 cm del nivel medio del mar por expansión térmica en las costas de la Región entre 1944 y 2010.

Algunas previsiones dan aproximadamente 50 cm. de elevación de este ciclo para los últimos 50 años del siglo, lo que conllevaría una regresión previsible del litoral en ambos sentidos de La Manga de más de 20 metros.

Con los efectos del cambio climático, el mar Mediterráneo "podría romper la barrera que separa a ambos mares y el Mar Menor pasaría a ser una bahía, dejando de ser la laguna salada que conocemos con sus peculiares características y su relativo aislamiento, para intercambiar aguas, igualándose sus condiciones físico-químicas como temperatura y salinidad, y sus especies asociadas a las del Mediterráneo".

ECOSISTEMA COMPLEJO

El Mar Menor es un ecosistema complejo, "es el fondo de una cubeta geológica, el Campo de Cartagena, al que le están entrando gran cantidad de elementos de distintos frentes a través de las ramblas o de la contaminación de los acuíferos", ha enfatizado Julio Mas a Europa Press.

Un proceso "al que no se le han puesto limitaciones ni soluciones", ha lamentado, "de hecho la agricultura ha ido incrementando, por ejemplo, su actividad", por lo que, en su opinión, "y teniendo en cuenta su estado actual y los problemas ambientales que tiene", es el momento de "reflexionar, de proteger el Mar Menor bajo una serie de figuras reales y de revisar la Ordenación del Territorio y de sus sistemas productivos, de manera que unos sean compatibles con los otros".

Pues, ha sostenido, "de seguir así, el estado de la laguna puede afectar seriamente al turismo, al ocio, a la gastronomía, a la pesca y por supuesto al propio ecosistema", con lo que las condiciones del Mar Menor pueden pasar a ser "mucho menos apetecibles para actividades como el baño o el turismo en general, descendiendo en un porcentaje muy alto", como se observa especialmente en esta temporada.

Así propone intentar recuperar su equilibrio, "pues estamos llegando prácticamente al límite, ya que va a ser un problema de tiempo", a pesar de ello, el experto confía en la recuperación del Mar Menor, que siempre ha sido capaz de regenerarse después de estados de estrés ambiental.

Entre las medidas a tomar, subraya, el vertido cero, ni ramblas, acequias ni pluviales, "no debería llegar ningún aporte externo al Mar Menor", canalizar los residuos de las desalinizadoras a través de conducciones para que sean derivados "nunca en el Mar Menor", y que pudiesen ser eliminados mediante los tratamientos adecuados, que ciertamente ya existen.

Poner en marcha los filtros verdes, "pero un tratamiento integral, en las fuentes de contaminación de origen, que serían las fincas de cultivo, absorbiendo los excesos de nutrientes donde se están produciendo". Otras posibilidades de depuración a través de otras especies vegetales que son capaces de absorber los metales pesados del sedimento (ya usados en el caso de los lodos de Doñana), así como otras alternativas que nos ofrece la actual tecnología.

Una serie de medidas "que se deben hacer de forma conjunta, tratando al Mar Menor como un ecosistema integral y lo antes posible", de tal forma que "el propio Mar Menor absorbiese el exceso de nutrientes que tiene, recuperara la transparencia y comenzase un proceso de regeneración, como el que en otras ocasiones ha sido capaz de efectuar", ha concluido.

Leer más acerca de: