España "no ha hecho los deberes" en reducción de CO2 y la biodiversidad lo nota

Los Pirineos, montañas, paisaje, nieve
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 24 octubre 2016 16:45

   MADRID, 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

   España "no ha hecho los deberes" en cuanto a reducción de emisiones de cambio climático, por lo que ahora debe apostar por la economía baja en carbono y adaptar todos sus sectores productivos al cambio climático, porque los efectos de este sobre la biodiversidad afectan a "todo el territorio" y a "todos los espacios protegidos", según concluye el Informe del Observatorio de la Biodiversidad (OS) 'Cambio climático por comunidades autónomas'.

   El documento, presentado este lunes en Madrid, analiza tres temas clave en las distintas comunidades autónomas, como son las emisiones de gases de efecto invernadero de cada comunidad autónoma; las principales evidencias científicas del Cambio Climático sobre temperatura, precipitación, nivel del mar y sobre la biodiversidad y, en tercer lugar, las proyecciones regionales de cambio climático elaboradas por la Agencia Española de Meteorología (AEMET) para el presente siglo (hasta 2100).

   Según uno de lo autores del estudio Fernando Prieto ha denunciado que España "no ha hecho los deberes" en reducción de emisiones ya que ha pasado de un factor 100 en 1990 a un factor 115 mientras Europa, en el mismo periodo pasó de 100 a 77". Por ello, cree que debe apostar por una economía baja en carbono basada en renovables, adaptar sus sectores productivos al cambio climático y recuerda que las ciudades, la agricultura y las costas son "especialmente vulnerables" por lo que deben realizarse actuaciones de adaptación "sin más dilación".

   Así, Andalucía es la comunidad autónoma que más emite de toda España, con un 14 por ciento del total entre 1990 y 2013, pero es de las que menos emite por habitante (6 toneladas de CO2). En la comunidad, el nivel del mar ha subido 2,5 milímetros entre 1970 y 2005 en Málaga y la temperatura media anual es ahora 1,53 grados centígrados más en Granada, 1,95ºC en Sevilla y 1,34ºC en Málaga. Al mismo tiempo, el informe señala que la zonas más vulnerables de la costa son las marismas, como Doñana, Cabo de Gata y Golfo de Cádiz, donde las playas pueden retroceder hasta 15 metros hasta el año 2050.

   En cuanto a Aragón, el informe del Observatorio refleja que en materia de emisiones ha tenido un comportamiento "ligeramente mejor" que la media nacional, ya que ha pasado de un factor 100 en 1990 a un factor 111, frente a la media nacional de 115. Sin embargo es la tercera comunidad autónoma con más emisiones por habitante, con 12,54 toneladas, en parte debidas a la producción energética basada en el carbón.

   CASI 4ºC EN PIRINEOS

   Sobre Aragón, el documento advierte de que las temperaturas máximas subirán hasta 3ºC en verano entre 2040 y 2070 y que descenderán todos los glaciales, ya que la temperatura ha crecido entre 2,8 y 4 grados centígrados en los Pirineos.

   Respecto a Asturias, el observatorio destaca que es la que "mejor comportamiento" de España ha tenido en cuanto a emisiones, ya que ha pasado de un factor 100 al 86 en 2014. Sin embargo, es la que más emite por habitante, con 22,8 toneladas. Desde los años 60 se ha comprobado en el Principado un incremento medio de la temperatura de 0,21ºC por década y un aumento de entre 0,25 y 0,35ºC en la temperatura del agua y se han observado cambios en la distribución de los peces sobrexplotados en el Cantábrico.

   Mientras, Baleares ha aumentado sus emisiones desde el factor 100 a 134, aunque representa el 2,5 por ciento del total de las emisiones del estado. En el archipiélago se ha observado un ascenso del nivel del mar de 3 milímetros al año y la temperatura del mar ha subido en unos 0,7 grados centígrados.

   El archipiélago canario es la segunda comunidad donde más han crecido las emisiones, ya que ha pasado del factor 100 al 151. En las islas el incremento de la temperatura y el polvo sahariano han provocado un fuerte incremento en la frecuencia e intensidad de los incendios y hasta 30 especies de aves subsaharianas están colonizando el territorio.

Cantabria, por su parte, está en una posición intermedia entre los emisores, y ha aumentado desde un facto 100 al 119, lo que le sitúa en una posición intermedia. La subida de las temperaturas ha favorecido el mayor crecimiento de la encina frente al hayedo y ha subido la cota de los cantaderos del urogallo en su área de distribución y el salmón atlántico ha reducido su extensión.

   Castilla y León, por su parte, ha reducido ligeramente sus emisiones de CO2, desde el factor 100 al 97, y es de las que mejor comportamiento ha tenido, aunque es la tercera emisora. En la comunidad ha subido la temperatura media anual 0,31ºC por década entre 1961 y 1997 y se ha observado una reducción de la cosecha media por hectárea de pino piñonero de más de un 35% en los últimos 40 años en Valladolid.

   C-LM, sin aumento de CO2

   En la misma línea, Castilla-La Mancha presenta "las mismas" emisiones que en 1990 y es de las que mejor se ha comportado. El calentamiento acumulado en las últimas tres décadas es de 1,5ºC, superior al experimentado en promedio en el área continental del hemisferio norte, que es de 0,9ºC. En la región se ha adelantado la floración de las especies de quercus y en el alto Tajo, un área bioclimática está en riesgo de desaparición por el cambio climático, al tiempo que el éxito reproductivo de las anátidas en Daimiel está "muy afectado" por la reducción del área inundada".

   En Cataluña las emisiones han subido del factor 100 al 113 y se erige como el segundo emisor de toda España, con casi un 14% del total, y un aumento de la temperatura media anual de 0,21ºC por década y una reducción media del 22 por ciento de las precipitaciones en primavera en el periodo 1961-1990, lo que está aumentando el riesgo de incendios.

   Por su parte, la Comunidad Valenciana es de las que peor evolución han mostrado, solo superado por Murcia y Canarias. En ella, el nivel del mar ha ascendido en Alicante 1,34 milímetros por año entre 1981 y 1990 y 3,87 milímetros al año entre 1991 y 2000. La salinidad de las aguas marinas ha crecido y han disminuido las precipitaciones anuales y está registrando una expansión por todo Levante de la mariposa africana Colotis Evagore.

   Mientras, Extremadura ha aumentado sus emisiones de un factor 100 hasta el 147, aunque en su conjunto, solo representa el 2,1 por ciento del total de emisiones del país. Las medias anuales de temperatura subirán al menos 2ºC en la región y la avutarda sufrirá una importante reducción de su área en la Península.

Galicia ha pasado de un factor de emisiones 100 al 95 y es la tercera comunidad autónoma que mejor se ha comportado, aunque es la cuarta emisora nacional, con un 8,7% de las emisiones. En las aguas gallegas se ha reducido el pH desde 1975 y se prevé un aumento de la temperautra para 2050 de 2,5ºc en verano y 2ºC en primavera. Desde 1970 se han observado un adelanto en la floración del castaño y del sauce.

   Por su parte, Madrid es la que más ha aumentado sus emisiones, ya que ha pasado de un facto 100 al 143 y es la quinta que peor comportamiento ha experimentado, aunque en total emite el 6,4 por ciento del total de emisiones. Si bien, en la comunidad puede tener riesgo de abastecimiento de agua en el futuro, al tiempo que disminuirá la superficie de nieve y en el macizo de Peñalara las arbustedas de Citisus y Juniperus están sustituyendo a los pastizales.

   Por último, Murcia es la comunidad autónoma que más ha incrementado sus emisiones, ya que ha pasado de un facto 100 al 156, pese a que representa el 2,2% del total de las emisiones. En la región murciana, ha aumentado la salinidad de las aguas marinas lo que implica una reducción de recursos tróficos para el agua marina de un 35%.