Patrimonio inmaterial de la humanidad: la cerámica de Talavera y otras costumbres de España reconocidas por la Unesco

Patrimonio Cultural Inmaterial de España
Patrimonio Cultural Inmaterial de España - EP
Actualizado: jueves, 12 diciembre 2019 12:29

MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

España tiene cerca de una veintena de costumbres y festividades significativas recogidas en la lista representativa de Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco, que pretende salvaguardar estos hábitos y ayudar a que se sigan transmitiendo de generación en generación. Desde la cerámica toledana a la Fiesta de la Patum de Berga, os invitamos a hacer un repaso a todas ellas:

-- CERÁMICA DE TALAVERA DE LA REINA Y EL PUENTE DEL ARZOBISPO (2019)

El método tradicional de fabricación de la cerámica utilizada en las localidades toledanas de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo ha sido reconocido por la Unesco ya que "aunque las técnicas de alfarería han evolucionado", las técnicas de estos municipios siguen siendo "artesanales e idénticas" a las practicadas en el siglo XVI. La Unesco destaca además que los maestros alfareros han adquirido sus conocimientos con "el correr del tiempo y las han trasmitido oralmente a las jóvenes generaciones" y que cada taller cuenta con una identidad propia que queda reflejada en los modelados, ornamentaciones y colores.

-- LAS TAMBORADAS (2018)

Las tamboradas, el ritual de tocar el tambor, se realizan en celebraciones religiosas --como las procesiones de Semana Santa-- y regionales de diversas localidades de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. La Unesco valora que esta costumbre engendra "sentimientos de respeto mutuo entre sus practicantes" e incentiva el desarrollo de una "rica" artisanía regional "en la que desempeñan un papel importante las familias en general, y más concretamente las mujeres".

-- ARTE DE CONSTRUIR MUROS EN PIEDRA SECA (2018)

La construcción en piedra seca es una técnica que la Unesco define como "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza" y que consiste en alzar edificaciones sin utilizar ningún material para unir las rocas con las que uno está levantando una construcción. En España, las hay en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y la Comunidad Valenciana.

-- LAS FALLAS (2016)

Las fallas constituyen la fiesta más icónica de la ciudad de Valencia y, para la Unesco, "propician la creatividad colectiva y la salvaguardia de las artes y artesanías tradicionales". Consisten en la construcción y exposición de diversos monumentos de corte satírico (los 'ninots', que ridiculizan personajes o situaciones públicas) que se queman al final de las fiestas en la 'Nit de la Cremà'.

Reuters

-- LA CETRERÍA (2016)

Junto con otros 12 países de Europa, África y Asia, España cultiva la cría y el empleo de halcones u otras aves rapaces para su empleo en la caza. La Unesco resalta en su informe el "vínculo" y la "relación afectiva" del cetrero con sus aves, al tiempo que recuerda que alrededor de este arte también coexisten otras expresiones culturales relativas a la vestimenta, la gastronomía o la música.

Reuters

-- FIESTAS DEL FUEGO DEL SOLSTICIO DE VERANO DE LOS PIRINEOS (2015)

Todos los años, las villas de la zona pirenaica --este Patrimonio es compartido con Andorra y Francia-- festejan el solsticio de verano con un ritual en el que sus habitantes descienden desde la montaña hasta los pueblos portando antorchas hechas por ellos mismos. Con ellas, encienden fogatas en lugares concretos, y al día siguiente, recogen las cenizas y las conservan durante todo el año en sus casas. Según la localidad, las costumbres en esta fiesta varían: la primera fogata puede ser prendida por el alcalde, el sacerdote o el último casado del pueblo. En otras villas las jóvenes solteras esperan a los portadores de las antorchas con dulces y vino, y en otros lugares, esta tradición representaba un paso simbólico de la adolescencia a la madurez para los más jóvenes. Son también conocidas como 'Fallas del Pirineo' y hay fuentes de su existencia del siglo XI.

-- LA DIETA MEDITERRÁNEA (2013)

La Unesco ha sido una reconocedora más de las virtudes de una de las dietas más significativas de España. Compartido con Croacia, Chipre, Marruecos, Grecia, Italia y Portugal, este Patrimonio de la Humanidad también destaca sus elementos de "cohesión social" por la costumbre mediterránea de comer en compañía. Además, realza la "hospitalidad" y el "diálogo" que reinan en esta cultura. Más allá de sus virtudes alimenticias y sociales, la Unesco también elogia los procesos de producción, transporte y almacenamiento de los alimentos.

 Pixabay       

-- EL FESTIVAL DE LOS PATIOS DE CÓRDOBA (2012)

También de una de las principales ciudades de Andalucía procede una serie de eventos que tienen como acto central el ornamento de los patios de las viviendas con flores durante los primeros días de mayo. Este festival comprende actos como celebraciones en los propios patios y concursos. "Promueve la función del patio como lugar de encuentro intercultural y fomenta un modo de vida colectivo sostenible", dice la Unesco.

  Reuters

-- LA FIESTA DE LA MARE DE DÉU DE LA SALUT DE ALGEMESÍ (2011)

Este municipio valenciano celebra cada 7 y 8 de septiembre una variadísima fiesta que combina danza, procesiones, teatro y desfiles de gigantes representando al rey Jaime I de Aragón y a su mujer Violante de Hungría. "La base de la continuidad de esta fiesta es la participación de la vecindad del pueblo en su conjunto", resalta la Unesco.

-- EL CANTO DE LA SIBILA DE MALLORCA (2010)

Todas las iglesias de la isla de Mallorca acogen, cada 24 de diciembre, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad, un canto interpretado por un niño o niña que recorre el templo con una espada en la mano. Con esta, traza una cruz en el aire cuando termina su canto. Se desconoce el origen concreto de esta tradición, de la que consta documentación de su celebración en la isla que data de la Edad Media.

-- EL FLAMENCO (2010)

Más allá de un tópico fuera de nuestras fronteras, el flamenco, la música y el baile por antonomasia de Andalucía es para la Unesco "un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades", en especial la gitana. Este organismo internacional destaca la complejidad de este estilo musical, así como los "sentimientos y estados de ánimo" que transmite.

 Álex Cámara / Europa Press

-- LOS 'CASTELLS' (2010)

Son una de las expresiones culturales catalanas más reconocidas. Un grupo de personas, conocidas como 'castellers', construyen una torre humana en la plaza principal del pueblo, acompañados por música tradicional. Cada grupo de 'castellers' se distingue por una indumentaria propia. Varios historiadores apuntan que su origen data de finales del siglo XVIII en Valls (Tarragona), cuando comenzó a culminarse el baile de las Fiestas Decenales de la Candela, llamado 'ball dels valencians', con una torre humana que progresivamente fue cobrando protagonismo por encima de la propia danza.

Reuters 

-- LOS TRIBUNALES DE REGANTES DEL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL (2009)

Son unas instituciones de corte jurídico puestas en marcha durante la etapa de dominio musulmán en España, con el objetivo de gestionar el agua en la franja mediterránea del país y resolver conflictos al respecto. En la actualidad, las dos más importantes (y los únicos reconocidos jurídicamente) son el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, que se centra en los regantes que forman parte del sistema de riego comunal del río Segura, y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia, que hace lo propio con los del río Turia. Estos órganos presentan una base democrática y aún conservan rituales y términos de la época de Al-Andalus. Son, según la Unesco, de "gran importancia para las poblaciones locales".

-- EL 'SILBO GOMERO' (2009)

El único lenguaje silbado del mundo que está plenamente desarrollado y empleado por una comunidad de unas 22.000 personas, según la propia Unesco, cifra correspondiente a casi toda la población de la isla canaria de La Gomera. El 'silbo gomero' adapta al código de los silbidos la lengua castellana, diferenciando entre vocales y consonantes a través del tono y la duración de cada sonido.

-- EL MISTERIO DE ELCHE (2008)

La Basílica de Santa María y las calles de Elche preservan desde el siglo XV una representación cantada que todos los 14 y 15 de agosto recrea los hechos bíblicos de la Virgen María. Esta pieza teatral está acompañada por recreaciones técnicas de eventos como la Ascensión de la Virgen que emplean antiguas máquinas. Más de 300 personas se implican en esta cita, que se celebra de forma ininterrumpida cada 14 y 15 de agosto.

Reuters

-- LA PATUM DE BERGA (2008)

La Patum de Berga es una celebración que se remonta a la Edad Media y que tiene lugar en la localidad catalana de Berga cada año durante la semana del Corpus Christi, festividad cristiana consagrada a la Eucaristía que se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, penúltimo día de la Semana Santa. 

Los festejos de la Patum giran en torno a representaciones y desfiles de comparsas (los 'Turcs y Cavallets', las 'Maces', los Ángeles...). Según la Oficina de Turismo de Berga, la fiesta constituye una evolución de los entremeses --pequeñas piezas teatrales-- "que estaban destinados a educar, moralizar e instruir" al pueblo de tal manera que este "profundizara sobre su conocimiento de las Sagradas Escrituras". La UNESCO incluyó esta festividad en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS DE SALVAGUARDIA

Al margen de las costumbres y festividades significativas de cada país, la UNESCO reconoce los proyectos que han ayudado a conservarlos de manera exitosa. España tiene tres entradas en este registro. En 2009, el organismo recogió el Centro de Cultura Tradicional - Museo Escolar de Pusol (Elche, Comunidad Valenciana), un centro que recoge el resultado de una iniciativa educativa que se lleva desarrollando en Elche desde 1969 y que invita a los niños a estudiar y conservar el patrimonio de la región y a mantenerse en contacto con sus tradiciones.  

Dos años más tarde, la UNESCO incluyó en su lista la revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía), que busca conservar la práctica a través de proyectos como la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón. El organismo reconoció en 2013 la que es la tercera y (de momento) última buena práctica en la lista española: la metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas de biosfera, desarrollada entre varias asociaciones e instituciones en la Reserva de Biosfera y Parque Nacional Montseny.