Publicado 09/06/2025 10:27

Un nuevo proyecto europeo coordinado desde La Rioja busca reducir el uso de turba en la horticultura

Proyecto Peatless
Proyecto Peatless - INNOVARUM

   LOGROÑO, 9 Jun. (EUROPA PRESS) -

Un nuevo proyecto europeo coordinado desde La Rioja busca reducir el uso de turba en la horticultura. Se trata del proyecto PEATLESS, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH), con la participación de 12 socios de 4 países.

   Esta iniciativa busca demostrar la viabilidad de mezclas de sustratos con bajo contenido de turba en tres sistemas hortícolas clave: champiñones, semilleros y plantas ornamentales en cuatro regiones hortícolas clave para Europa.

   Al reducir la dependencia de la turba, el proyecto PEATLESS pretende disminuir la huella de carbono del sector hortícola, impulsando la Transición Ecológica y acelerando la transformación sostenible del sector agroalimentario.

   Entidades de varios países de Europa se han reunido hace unos días en Logroño para iniciar el proyecto PEATLESS, una iniciativa europea que refuerza la sostenibilidad dentro del sector hortícola. El objetivo del proyecto es desarrollar sustratos con bajo contenido de turba para tres sistemas hortícolas clave: champiñón, semilleros y plantas ornamentales.

   Con más del 50% de las turberas europeas degradadas por la extracción de turba, el proyecto busca reducir la dependencia del sector hortícola promoviendo medios de cultivo sostenibles y de origen local. La Rioja desempeña un papel protagonista en el desarrollo del proyecto PEATLESS.

   El proyecto, coordinado por el Centro Tecnológico del Champiñón (Autol), tendrá a La Rioja como uno de los principales escenarios de pruebas de las nuevas mezclas de sustratos con bajo contenido de turba.

   Para ello, el proyecto cuenta con la colaboración de cultivadores locales de champiñón de Pradejón y con la participación de la empresa de semillas Ramiro Arnedo, empresa riojana líder en la producción y mejora de semillas hortícolas.

   Por otra parte, el proyecto cuenta con la participación de Cesens, una start-up tecnológica riojana especializada en soluciones de agricultura de precisión que liderará en el desarrollo de sensores especializados para evaluar los resultados del proyecto.

   Además, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja participa como socio asociado al proyecto y desempeñará un papel clave en la difusión de resultados y participará activamente en la elaboración de recomendaciones políticas.

   El proyecto refuerza el posicionamiento de La Rioja como referente europeo en innovación hortícola sostenible, generando además oportunidades para el desarrollo económico local, la transferencia de conocimiento y la proyección internacional del sector agroalimentario riojano.

   Las turberas son ecosistemas extraordinarios que desempeñan un papel vital en el almacenamiento de carbono, albergan una rica biodiversidad y ofrecen importantes servicios ecosistémicos.

   Sin embargo, la turba sigue siendo extraída con fines comerciales y solo en Europa se extraen alrededor de 29 millones de metros cúbicos de turba anualmente para horticultura principalmente, ya que es el medio de cultivo preferido en este sector.

   La degradación de turberas -especialmente a través del drenaje no regulado causa graves daños ambientales entre los que se encuentran las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la reducción de la calidad del agua.

   Además, la extracción de turba a los ritmos actuales no es sostenible debido a su baja tasa de reposición (aproximadamente 1 mm por año), mientras que los métodos actuales de extracción de turba eliminan cada año una profundidad 100 veces mayor.

   No obstante, los impactos específicos de esta extracción varían según las normativas nacionales, las condiciones del lugar y las prácticas de restauración posteriores. El proyecto europeo PEATLESS busca acelerar la transición hacia alternativas sostenibles a la turba -como el compost, la fibra de coco o el musgo Sphagnum moss- superando las barreras técnicas, económicas y socioculturales que hoy limitan su adopción.

   Para ello, PEATLESS desarrollará nuevas mezclas de sustratos a través de un proceso de co-diseño junto a productores hortícolas, adaptándolas a sus necesidades reales. Estas mezclas se probarán en instalaciones comerciales ubicadas en cuatro regiones de referencia: La Rioja (España), Pistoia (Italia), Flandes (Bélgica) y la Seeland de Berna (Suiza).

   Además, se desarrollará un sistema digital de monitoreo que permitirá evaluar el rendimiento de los sustratos y facilitar la toma de decisiones agronómicas. Junto al trabajo técnico, el proyecto promoverá la innovación social mediante actividades educativas, visitas a las instalaciones demostrativas y talleres prácticos para capacitar a los agricultores en el uso de estos nuevos sustratos.

   El objetivo es generar confianza en el sector hortícola hacia las alternativas a la turba y acompañar su adopción. PEATLESS también trabajará para superar las barreras económicas mediante el diseño de nuevos modelos de negocio y organizativos que impulsen su implantación a gran escala.

   Asimismo, se organizarán talleres interactivos con responsables políticos, socios asociados del proyecto, con el fin de trasladar las recomendaciones del consorcio a políticas públicas tanto a nivel nacional como europeo.

   El impacto previsto del proyecto para 2050 se detalla en reducción de uso de 2,5 millones de metros cúbicos de turba y prevención de 900.000 toneladas de emisiones de CO2; impulso a 5.000 empresas hortícolas en 40 regiones a adoptar alternativas sostenibles a la turba;y elaboración de más de 30 recomendaciones prácticas para un uso más sostenible de los sustratos en horticultura.

   El proyecto PEATLESS (acuerdo de subvención n.o 101216569) cuenta con una financiación de 4,2 millones de euros procedente del programa Horizonte Europa y la Secretaría de Estado para la Educación, la Investigación y la Innovación de Suiza (SERI), con una duración de tres años (2025-2028).

   El consorcio reúne a 12 socios de 4 países, incluyendo centros de investigación, universidades, empresas, productores y responsables políticos.

Contador