La UPO profundiza en el uso social de los productos traídos de América

El investigador de la UPO, Bartolomé Yun
ANDALUCÍA INNOVA
Actualizado: jueves, 19 agosto 2010 14:37

SEVILLA, 19 Ago. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla han iniciado un proyecto de investigación cuyo objetivo es conocer la sociedad española y andaluza a través de la historia de los bienes provenientes del Nuevo Mundo, su impacto, recepción y difusión dentro y fuera de la región y hacia otras áreas del Mediterráneo.

Según ha informado Andalucía Innova en un comunicado, para ello, realizarán un "exhaustivo trabajo" a través de un expurgo en la documentación del Consejo de Indias --Archivo General de Indias-- para diseñar una base de datos de plantas traídas de América como el cacao, el tabaco y la coca.

"Se trata de indagar sobre el proceso de distribución desde América y su impacto sobre aspectos muy específicos de las mentalidades colectivas, la medicina, el consumo, la economía, la guerra y la fiscalidad, la sociabilidad y la formación de identidades colectivas", apuntó el responsable del proyecto de excelencia 'Nuevos productos atlánticos, ciencia, guerra, economía y consumo en la España del Antiguo Régimen', Bartolomé Yun, de la UPO.

Asimismo, según Yun, la suerte de esas plantas --el cacao, el tabaco, el tomate, el maíz, la cochinilla, el palo campeche, la coca y muchas otras mucho menos conocidas-- sería de naturaleza diversa, "unas prácticamente serían desconocidas por mucho tiempo, mientras que otras llegarían a cambiar la vida de los europeos de manera radical, pasando a formar parte de su dieta y de sus formas de sociabilidad, de su economía y de su fiscalidad", subrayó.

En lo que se refiere a España, los investigadores conocen el modo en que muchos de estos bienes se traían bajo el control del Consejo de Indias, "sabemos que muchos provocaron debates de alta intensidad entre intelectuales y médicos de la época, pero ignoramos el porqué de la diversa suerte de cada uno, al parecer ligada a cambios en las prácticas de uso que contribuyeron a convertirlos en mercancías", explicó Yun.

Por ejemplo, fue importante la fiscalidad sobre el tabaco, "pero nos preguntamos por qué el cacao no dio lugar a fenómenos de monopolio y en los impuestos aduaneros españoles", comentó el investigador, quien expuso que "desconocemos hasta qué punto, precisamente, por su interés fiscal para la Corona, estos productos estuvieron detrás de las guerras coloniales y de los intereses que las activaron desde el siglo XVII en adelante".