Córdoba.-Memoria.-Actas de una jornada sobre memoria histórica recoge cómo se aborda la posguerra en los libros de texto

Actualizado: jueves, 25 octubre 2007 16:31

CÓRDOBA, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -

Las actas de las primeras jornadas de la memoria histórica 'La posguerra española' celebradas en Córdoba a finales de noviembre de 2006 hace un análisis sobre cómo se aborda la Guerra Civil española y especialmente la posguerra en los libros de texto.

Las actas fueron presentadas hoy en rueda de prensa por el autor, Luis Naranjo, quien explicó que el objetivo fundamental del contenido es centrar el foco del análisis sobre la posguerra porque piensan que "el debate actual a veces se centra excesivamente sobre la Guerra Civil, mientras que la posguerra sigue en la sombra".

La idea es también "intentar ver cómo se aborda esa cuestión en los libros de textos y hasta qué punto se incorpora en el currículum escolar". Según explicó, "para abordar esta cuestión de la represión en la Dictadura, sobre todo desde 1948 a 1959" se ha dividido en cuatro puntos de análisis.

Por un lado, se aborda un itinerario geográfico en el que se visualiza la vida de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena (Córdoba), mientras que en un segundo apartado se abordan testimonios directos de dos testigos de la época que cuentan cómo percibieron la vida cotidiana "y la miseria que se vivía en las casas de las familias republicanas". El tercer campo de actuación es historiográfico y hace un análisis sobre cómo se encuentra actualmente la investigación de lo que ocurrió en ese periodo.

Por último, se aborda el enfoque escolar, es decir, cómo se trabaja ahora mismo en las aulas la cuestión de la Guerra Civil y la posguerra, cómo lo presentan las distintas editoriales y cómo lo recogen los decretos de enseñanza. La parte última de las actas es una visión del papel de la mujer en el franquismo.

De otro lado, y al ser preguntado Naranjo por las carencias que puede registrar el sistema educativo con respecto a la memoria histórica, respondió que después de la LOE "se ha perdido una oportunidad de introducir en el currículum las aportaciones de las investigaciones realizadas en los últimos diez años".

Desde su punto de vista, "es una oportunidad perdida en este sentido", al tiempo que lamentó que "la mayoría de las editoriales se mueven entre la rutina y el miedo a incorporar contenidos que pueden ser todavía discutibles por un sector de la comunidad educativa".

Asimismo, fue interrogado por si la memoria histórica debería aplicarse en Educación para la Ciudadanía y consideró que el relato de lo que ocurrió entre 1936 y 1960 "tiene mucho que ver con esta asignatura, en relación con la convivencia, el respeto a las minorías, el no uso de la violencia, por lo que cabe y entra perfectamente en Educación para la Ciudadanía y hay editoriales que lo han recogido".

En cuanto a la parte histórica, dijo que tiene su ámbito definido y en Historia de 4 de ESO "es un lugar magnífico para trabajar la Guerra Civil, vinculándolo a la Guerra Mundial". También señaló que en Historia de España de Segundo de Bachillerato "es el mejor momento por la relevancia científica de los contenidos".

Finalmente, Luis Naranjo hizo una valoración sobre la Ley de Memoria Histórica, sobre la que dijo que incorpora cuestiones bastante positivas. De este modo, añadió que "el hecho de tener rango de ley es bueno porque sitúa la mirada de la reivindicación de la memoria y de la verdad en un plano superior".

Desde su punto de vista personal "se podía haber ido más allá, ya que se podía haber reconocido la nulidad de cualquier acto jurídico por parte de la Dictadura y la reivindicación jurídica plena de cualquier condena hecha sobre el bando derrotado en la posguerra".