El informe anual sobre la población española de malvasía cabeciblanca destaca el incremento de ejemplares censados

Malvasia cabeciblanca
EUROPA PRESS/JATE
Actualizado: domingo, 2 marzo 2014 10:48

CÓRDOBA, 2 Mar. (EUROPA PRESS) -

El informe anual relativo a la población española de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), correspondiente al año 2013 y elaborado por el biólogo cordobés José Antonio Torres Esquivias, determina que los efectivos de malvasía cabeciblanca han crecido en España, ya que al terminar el año había 2.175 ejemplares de esta especie en peligro de extinción.

Así, según recoge dicho informe, en 2012 eran 2.081 los ejemplares, mientras que en 2011 se controlaron 1.960 malvasías. Es decir, han tenido lugar dos años seguidos de discretos aumentos en la población española de malvasía cabeciblanca, cuyo máximo histórico fue de 4.486 ejemplares en el año 2000.

Torres Esquivias, que coordina el censo nacional de malvasía que hacen las distintas administraciones autonómicas, ha obtenido estos datos a partir de la realización de 12 censos mensuales, a través de cinco censos coordinados nacionales y contando con numerosas comunicaciones de ornitólogos de toda España.

El resultado es el citado informe, en el que se detalla que durante 2013 se ha podido confirmar la presencia de esta especie en 115 humedales de 16 provincias, pertenecientes a seis comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana). Con relación al año anterior, se ha producido un aumento en el número de lugares visitados por la malvasía cabeciblanca, ya que fueron solo 86 en 2012, pero muy similar al de 2011, cuando se localizaron 112.

En cuanto al número de provincias con presencia de malvasía son 16, como el año anterior, mientras que en 2011 fueron 14, mientras que el número de comunidades donde está presente aumentan hasta seis, frente a las cinco de 2012, al sumarse Castilla y León.

LA MAYORÍA EN ANDALUCÍA

La mayoría de los humedales utilizados por esta especie se encuentran en Andalucía, en 75 de los 115 de toda España, mientras que la reproducción en 2013 se ha producido en 55 humedales, de 12 provincias pertenecientes a cuatro comunidades autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana). En 2012 solo fueron 35 y en 2011 fueron 56, lo que indica que de nuevo se recupera un numero similar al de 2011 y se supera el mínimo de 2012, que se produjo tras tres años de crecimiento progresivo.

El número de humedales con reproducción confirmada de malvasía cabeciblanca en España se ha colocado muy cerca del máximo histórico de 2011. Así, en 2013 el número de hembras que logran reproducirse con éxito ha aumentado hasta las 238, mientras que en 2012 fueron 186, en 2011 fueron 196 y en 2010 se produjo el máximo de los últimos años, 318, lo que indica que se recupera este importante parámetro, aunque no lo suficiente.

El aumento se ha producido en todas las comunidades autónomas y, de mayor a menor número de hembras reproductoras, el listado lo encabeza Andalucía (92), seguida de la Comunidad Valenciana (86), Castilla-La Mancha (36) y Murcia (24). En cuanto a provincias, la de más hembras reproductoras es Alicante con 82.

En concreto, han nacido 832 pollos en 2013, frente a los 618 de 2012 y los 898 de 2011. Es decir, se ha producido un notable incremento, pero muy alejado de los 1.469 de 2010, año de pico anual de los últimos 12 años. Por comunidades autónomas han nacido más pollos en todas, pero el análisis por provincias nos muestra extrañas diferencias, ya que aunque nacen más pollos en Cádiz, Málaga, Sevilla, Albacete, Toledo, Murcia, Alicante y Valencia, en contraposición, en Almería, Córdoba, Jaén y Ciudad Real nacen menos.

Además, los datos son significativamente discordantes, pues en Almería se pasa de 100 pollos nacidos en 2012 a 52 en 2013, y en Ciudad Real de 27 en 2012 a dos en 2013. Al ser analizados estos casos, junto a otros parámetros, solo se pueden achacar a deficiencias de censado.

Como resumen, Torres Esquivias afirma en su informe que se produce un crecimiento de efectivos, precedido de otro aumento en 2012, y tras la clara caída de la población española de malvasía cabeciblanca de 2011. Estas fluctuaciones, como se ha ido recogiendo en los sucesivos informes anuales, se iniciaron en 2001 y han variado entre los 2.682 ejemplares de 2004 y los 1.601 de 2006.

La intensidad de las precipitaciones ha explicado en otras ocasiones las fluctuaciones, dada la mayor cantidad de agua en los humedales, y en 2.013 puede haber sido también así. Este ha sido un año más lluvioso que el anterior y además hay que tener en cuenta que las precipitaciones más importantes se han producido antes de la reproducción y quizás por eso la población ha crecido más. También hay que tener en cuenta la incidencia de 'El Hondo', donde el nivel del agua se regula artificialmente.

Concluye su informe Torres Esquivias señalando que en 2013 no ha tenido conocimiento de la detección o de la eliminación de malvasías canelas ni de híbridos. Por tanto, en España continúan siendo 186 los ejemplares puros capturados y 69 los híbridos.

TORRES ESQUIVIAS

José Antonio Torres Esquivias es uno de los principales especialistas en la especie y en 1977 censó la menor colonia de malvasía conocida en Europa Occidental, en la laguna cordobesa de Zóñar, en Aguilar de la Frontera, que se constituyó en el último reducto del pato, desde donde se inició su recuperación.

En concreto, fue el 19 de noviembre de 1977 cuando Torres Esquivias, junto a otros dos biólogos cordobeses, censó en Zóñar 22 ejemplares de malvasías cabeciblancas, después de una cacería indiscriminada de aves acuáticas realizada en Zóñar desde barcas, cuando llevaban a cabo el censo anual para la Sociedad Española de Ornitología, lo que se convirtió en el menor número de ejemplares y en el único lugar en Europa Occidental donde se localizaba la especie.