La maternidad, una forma de resistencia para las mujeres que vivieron el holocausto nazi

Actualizado: martes, 4 noviembre 2008 17:45

GRANADA, 4 Nov. (EUROPA PRESS) -

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres condicionaron, entre otros asuntos, la forma en que estas últimas experimentaron la barbarie nazi en los campos de concentración. Para algunas de ellas la maternidad supuso "una condena de muerte", mientras que para otras constituyó "una fuente de resistencia" al holocausto.

Así lo indicó a Europa Press Alicia Ramos, coordinadora del I seminario internacional sobre 'Mujeres en el Holocausto' que fue inaugurado hoy en Granada y que pretende superar los análisis globales del régimen nazi para adentrarse en estudiar el holocausto desde la perspectiva de género.

Ramos explicó que hasta la fecha se conoce este asunto a raíz de las cartas, los diarios o la narrativa que en general escribieron hombres, sin que se hayan estudiado las especifidades de cómo fue vivida esta experiencia por las mujeres, que respondieron a ella "de una forma diferente y desarrollaron otras estrategias para sobrevivir.

Las diferencias se hacen patentes desde "nuestras diferencias biológicas", con asuntos como la "maternidad", aseguró.

Explicó que "tener un hijo en un campo de concentración era directamente una condena de muerte". "Cuando las mujeres llegaban con niños pequeños al campo de Auschwitz eran directamente apartadas y seleccionadas para las cámaras de gas".

Así, según aseguró, había desde abortos voluntarios hasta partos clandestinos, "con el peligro que esto suponía no sólo para las parturientas sino para el resto de las mujeres que la ayudaban a tener ese hijo". No obstante, añadió que la maternidad también supuso "una forma de resistencia" para algunas de estas mujeres, que desarrollaron estrategias distintas a los hombres para sobrevivir.

Al acto inaugural del seminario, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, también asistió la asesora de la Dirección General para las Relaciones con las Comunidades y Organizaciones Judías, Henar Corbí, que destacó a Europa Press la necesidad de incorporar el estudio del Holocausto "a la memoria de Europa" y de alcanzar una visión global del mismo, "que no sólo afectó a los judíos sino a la profundidad de lo humano".

Corbí, directamente implicada con el Ministerio de Asuntos Exteriores en el compromiso del Gobierno central de transmitir el holocausto en España, calificó este hecho como "el más dramático que pudo ocurrir en la historia del mundo" y que, según recordó, se localizó en "el corazón de Europa".

Destacó la importancia de "reflexionar sobre lo que pasó para que Europa siga profundizando en la democracia y lo derechos humanos" y recordó que en esta "barbarie" la historia de la mujer "estuvo más oculta", por lo que aludió a la necesidad de que se profundice sobre la existencia de féminas en los campos de concentración y "en todos los sentidos".

Así, durante cuatro días se darán cita mujeres supervivientes de distintos campos de concentración y especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario se han organizado exposiciones y conferencias, que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional 'I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria'; y en el 'Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres'.