Economista asegura que en este momento de crisis "hay que disminuir las horas de trabajo, no los empleados"

Actualizado: viernes, 10 julio 2009 18:23

SEVILLA, 10 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Catedrático de economía de la Universidad de Sevilla, Arturo Gutiérrez Fernández, aseguró hoy que en el momento actual de crisis "hay que disminuir las horas de trabajo, en vez del número de empleados", así como potenciar el alquiler de la vivienda sin vinculación al negocio especulativo.

El profesor hizo estas declaraciones en el acto de presentación del segundo cuaderno del Colegio de Economistas de Sevilla 'Crisis económica, reformas y economía social' del Observatorio de la Economía Social de Andalucía, promovido por el Colegio y con el compromiso de Cajasol a través de su patrocinio. El encargado de la presentación fue el decano de la entidad, Guillermo J. Sierra.

El cuaderno publicado lo componen cinco artículos, teniendo que ver el primero con la crisis actual, cómo está afectando a la economía española, cuáles han sido sus causas y sus efectos y que reformas podrían contribuir a mejorar el funcionamiento a corto y largo plazo de la economía.

En este sentido, se destacan dos reformas estructurales, una reforma del mercado de trabajo cuyo eje central se debe orientar incentivar el ajuste de las horas de trabajo frente al empleo "para crear un colchón que evite, en momentos como los que vivimos, el crecimiento tan elevado del paro y que así lleve a adoptar a las empresas un comportamiento similar al que adoptan las empresas de la economía social", argumentó Gutiérrez.

Mientras, la otra reforma se refiere a la que debería de darse en el mercado de la vivienda para fomentar el alquiler, de modo que permitiera dar salida a miles de pisos que "son un lastre para las entidades financieras", y de la misma manera hacer posible que los alquileres de las viviendas bajen más del 50 por ciento de los precios actuales.

Por último, en el primer artículo se da una orientación para aprovechar las oportunidades globales, favorecer la innovación y que ésta se traslade a satisfacer necesidades, "teniendo un papel importante en esa orientación la economía social".

Por otra parte, en el segundo artículo se hace un breve análisis de la supervivencia de las empresas de la economía social andaluza, para después analizar las empresas más relevantes en Andalucía y compararlas con las españolas. Así, en esa comparación se destacan las menores dimensiones que tienen dichas empresas en la región y, a la vez, la mayor importancia que presentan en la construcción.

400 COOPERATIVAS EN 2008

Asimismo, el segundo artículo también valora las dimensiones medias de las cooperativas y las sociedades laborales desde 1998, comprobando cómo las dimensiones de las sociedades laborales han disminuido y en el caso de las cooperativas han aumentado --hasta un total de 400 en el 2008, según Gutiérrez--, siendo en muchos casos las sociedades laborales con más intensidad micropymes por su tamaño.

El tercer artículo se orienta a dar a conocer el nivel de implantación de las nuevas tecnologías y concretamente de las TIC en las empresas de economía social basándose en una muestra de 515 empresas. Además, se proporciona información respecto a la tendencia a innovar, el tipo de asociación, la facturación anual, el número de empleados, el sector de actividad en el que operan las empresas y la autonomía financiera. Los autores destacan que hay un "déficit" de datos e investigaciones en materia de TIC en el sector de la economía social andaluza o que existe un porcentaje "importante" de empresas que no cuentan con hardware informático.

También se estudia la creación de empresas de economía social --cooperativas y sociedades laborales-- y su relación con el ciclo de la economía desde 1999, comprobando que en esta década se han producido cambios respecto a la década anterior, a los que hay que buscar una explicación. Los autores analizan el comportamiento de las cooperativas y el ciclo económico, de modo que el crecimiento del PIB respecto a Andalucía ha cambiado, así hasta 1998 la relación era inversa y a partir del año 1999 la relación ha pasado a ser positiva.

Además, el comportamiento que relaciona en España el crecimiento del PIB con las tasas de crecimiento de las cooperativas sigue siendo inverso durante todo el período, aumentando la correlación desde el año 2000 cuando se eliminaron los efectos de leyes nuevas de cooperativas en el ámbito nacional.

Respecto al comportamiento de las sociedades laborales y el ciclo económico concluyen que el comportamiento que relaciona en Andalucía el crecimiento del PIB con las tasas de crecimiento de las sociedades laborales ha cambiado en el mismo sentido que en el caso de las cooperativas entre el primer período 1991-1997 en el que se da una relación inversa, y el segundo 1998-2007 en el que la relación es positiva o directa. Además, el comportamiento que relaciona en España el crecimiento del PIB con las tasas de crecimiento de las sociedades laborales es inverso hasta 1997. Pero de 1998 a 2007 --aunque cambia el signo de la correlación, al ser muy baja-- no se da un comportamiento homogéneo, si bien a partir de 2003 vuelve a aparecer un comportamiento inverso, que aunque no es elevado, cuando la relación con el PIB se hace del número absoluto de sociedades o empresas, la correlación inversa alcanza el -95 por ciento.

En el último artículo, un investigador cubano analiza la evolución del desarrollo en Cuba, bajo parámetros internacionales, y cómo se ha financiado básicamente. Aporta una panorámica del desarrollo y de los conceptos relacionados aplicados a Cuba, comprobando cuál ha sido la evolución del desarrollo en la economía cubana tomando indicadores internacionales que lo explican, para después, mostrar la relación que ha habido en el país entre el desarrollo y la entrada de divisas procedentes del turismo.