Expertos económicos, autocríticos del comportamiento de instituciones y sociedad andaluza al enfocar la salida de crisis

Actualizado: viernes, 25 septiembre 2015 19:34

SEVILLA, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de expertos económicos se han mostrado autocríticos sobre el comportamiento seguido por las instituciones, administraciones y la sociedad andaluza al enfocar la salida de la crisis económica, durante el 'Foro Económico 2015. La consistencia de la recuperación', organizado por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA).

En dicho foro hubo un panel de reflexiones sobre la economía andaluza, donde el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide Diego Martínez ha comentado que en Andalucía "no existe un modelo de crecimiento económico porque ni las administraciones parecen tener una política económica en concreto ni los entes económicos lo favorecen y parece que la sociedad tampoco plantea muchas exigencias al respecto acerca de una política económica determinada".

En dicha mesa redonda, el profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico d la Universidad de Málaga Joaquín Aurioles ha planteado una idea "atrevida y provocadora" al comentar "si Andalucía no se está convirtiendo en un Estado fallido, en el sentido de que los poderes públicos parece que no responden y no pueden dar soluciones a los problemas estructurales de la sociedad".

Así, considera que "se ha perdido una legislatura, pues un gobierno está perdiendo una situación clientelar que se viene abajo, hay problemas estructurales que no se sabe cómo solucionar y una serie de elementos sueltos como unos servicios públicos cada vez peores, los jóvenes se tienen que ir porque no encuentran quién les dé trabajo ni posibilidades para desarrollar el talento y una burocracia excesiva". "La cuestión es que Andalucía todavía no es Grecia pero podría serlo", ha añadido.

Por su parte, el vicepresidente de Cajamar Caja Rural Jerónimo Molina dice que "existen demasiados grupos de presión que siguen conservando poder para que las administraciones no tomen medidas realmente transformadoras de la sociedad" y cree que "existe un mito alrededor de la pequeña y mediana empresa, que parece que es compartido por el conjunto de la sociedad andaluza como que la pyme es el mejor tejido productivo, cuando el mejor modelo sería la gran empresa que haga más cosas y más innovadoras".

El catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Sevilla José Luis Galán no cree que el tejido empresarial haya tenido durante la crisis alguna transformación importante, puesto que "han aparecido y desaparecido empresas, pero no ha supuesto un cambio". Cree en ese sentido que "hay problemas de ambición e incentivos para convertirse en empresas grandes".

El catedrático de Economía Aplicada Francisco Ferraro cree que el impacto de la crisis ha sido superior al de la media del resto de España, en cuanto a empleo, pérdida de empresas y PIB per capita.

Considera que "durante 30 años de autonomía no hemos crecido lo suficiente, a pesar de que hemos contado con muchísimos recursos de Europa y también del resto de España". Ha añadido que en Andalucía "hay un marco regulador en general exuberante y eso supone una barrera de entrada para las inversiones", además de un sector público "que pesa mucho sobre la sociedad". Ferraro cree que los modelos de conducta de la sociedad en general y los comportamientos de las instituciones "no son los más adecuados para crecer adecuadamente".

OTROS PONENTES

En la sesión de mañana, con cuestiones más generales, el primer ponente, el director ejecutivo de Federa, Ángel de la Fuente, que habló sobre 'Lecciones de la crisis', ha llegado, como conclusión, de que la crisis ha recordado "la necesidad y la urgencia de resolver los problemas estructurales de la economía española" y ha destacado tres problemas, como "un mercado de trabajo que no funciona, una productividad en declive y una insostenibilidad de las cuentas públicas".

Reconoce que "se ha hecho algo en materia de reformas laborales" y reconoce que "hay estabilidad presupuestaria pero con limitaciones y demasiadas cautelas y problemas en su implementación". Considera que "en otras reformas fundamentales la crisis ha supuesto una pérdida de oportunidad, como en la educación, o la dimensión internacional de la economía".

En cuanto al segundo ponente, el profesor del Instituto Internacional San Telmo Fernando Faces, que habló sobre 'Los límites d la política monetaria y el sistema financiero', considera que "una política monetaria exageradamente expansiva puede provocar grandes problemas en la economía real", tras lo que deja claro que "por sí solo la política monetaria no consigue la estabilidad económica de un país", de forma que "debe ir acompañada de reformas políticas estructurales, mecanismos prudentes y una coordinación internacional en las políticas monetarias y la mejora del sistema financiero internacional".

El catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid José Antonio Alonso, quien habló sobre 'Crisis y reformas institucionales', citó las consecuencias de la crisis económica, como el incremento del desempleo, la reducción de derechos sociales efectivos, la bajada de la inversión en sanidad, incremento notable de las desigualdades, y todo ello "pone en peligro la cohesión social y causa un aumento de la pobreza".

Alonso cree que la recuperación se está produciendo y apunta que esa recuperación tiene aspectos nacionales e internacionales.

No obstante, considera que "se están dejando sin hacer cambios institucionales, con seis reformas imprescindibles de gran calado en el país, como la educación, la Seguridad Social, administraciones, mercado laboral, corrupción, reforma fiscal", apostando en este último caso por un reequilibrio impositivo.

Estas jornadas también contaron con el exvicepresidente de la CE y profesor visitante de la London School of Economics, Joaquín Almunia.

Leer más acerca de: