Fundación Lara y Legado Andalusí recuperan la figura de Ibn Jaldún en 'Sevilla, siglo XIV' y 'El sapientísimo'

Actualizado: jueves, 29 junio 2006 18:46

SEVILLA, 29 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Fundación José Manuel Lara presentó hoy en la capital hispalense 'Sevilla, siglo XIV' y la traducción al castellano de 'El sapientísimo. Memorias de un filósofo enamorado', de Bensálem Hímmich, obras en las que se recupera la figura de Ibn Jaldún (Túnez-1332, El Cairo-1406) y que han sido publicadas con motivo del VI centenario del fallecimiento del sabio y humanista árabe, por iniciativa de la Fundación El Legado Andalusí.

En rueda de prensa, el traductor de la novela 'El sapientísimo. Memorias de un filósofo enamorado', Federico Arbós, calificó la obra de "ficción histórica" e informó de que "se centra en los últimos 20 años de la vida de Ibn Jaldún, que se desarrollaron en Egipto y concretamente en El Cairo".

En este sentido, Arbós señaló que la novela, "al tiempo que presenta el personaje de Ibn Jaldún, describe a través de pequeñas pinceladas las circunstancias históricas del momento", pues, según dijo, "lo que le interesa en esta obra al autor es esbozar un panorama crítico del periodo que trata así como dar una imagen verosímil del personaje y hacer que el lector lo sienta como una figura real y viva".

Asimismo, aseguró que Bensálem Hímmich "también intenta establecer una metáfora sobre el poder y el amor" y añadió que el autor "pretende, además, recuperar la lengua árabe clásica". En este punto, calificó el lenguaje usado por el escritor de "admirable" y aseveró que "ofrece un esbozo de Ibn Jaldún bastante más completo que el que pudiera ofrecer cualquier estudio riguroso y serio".

Por su parte, el coordinador científico de 'Sevilla, siglo XIV' y catedrático de la Universidad de Sevilla Rafael Valencia explicó que la obra, en la que participan, además de él, otros siete especialistas, "ofrece una visión de la Sevilla que conoció el sabio y humanista árabe durante su estancia en la ciudad entre finales de 1363 y principios de 1364".

"Para Ibn Jaldún, Sevilla era la ciudad soñada y en la que vivieron sus antepasados hasta principios del siglo XIII", prosiguió Valencia, quien indicó que "cuando llegó a la capital hispalense, se encontró con una ciudad bajo el efecto de la peste negra de 1349 y que estaba algo destruida como consecuencia del terremoto que había sufrido en 1359".

En esta línea, informó de que, en esta época, "la ciudad estaba situada en lo que hoy es el casco antiguo", y agregó que la Sevilla que conoció Ibn Jaldún "tenía una población de sólo 5.000 habitantes, cuando a finales del siglo XII había tenido 40.000 habitantes". Eso sí, señaló que el padrón realizado en 1384 "ya indicaba que la ciudad había duplicado su población hasta las 10.000 personas".

Además, Valencia destacó que Sevilla era una ciudad "con una enorme dinámica", y desde la que, según señaló, "se desarrollaba el comercio con el norte de Africa, con el Mediterráneo e incluso con el norte de Europa". "A través del Guadalquivir, Sevilla canalizaba hacia Europa las mercancías de toda Andalucía y de Castilla", puntualizó.

"GENIO UNIVERSAL"

En la obra participan, además de Rafael Valencia, los siguientes especialistas: Antonio Torremocha con el capítulo 'Los benimerines y el poder político en el Magreb Extremo'; Manuel González Jiménez con 'El Reino de Sevilla en Castilla'; Alfredo Morales con 'Quién no vio a Sevilla, no vio maravilla. Notas sobre la ciudad del trescientos'; Antonio Collantes de Terán con 'El medio humano: las élites y la organización ciudadana'; Mercedes Borrero con 'El común de la Sevilla del siglo XIV'; Isabel Montes con 'Las minorías étnico-religiosas en la Sevilla del siglo XIV: mudéjares y judíos' y, por último, Manuel García con 'Sevilla, ciudad de frontera.

Por último, la prologuista de 'El sapientísimo. Memorias de un filósofo enamorado' e historiadora María Jesús Viguera calificó a Ibn Jaldún de "genio universal" y aseveró que en España "había una laguna desde el punto de vista cuantitativo y se había atendido muy poco la figura del humanista árabe".

Asimismo, tildó a Ibn Jaldún de "precursor de la sociología" y añadió que, con la publicación de ambas obras, "por fin los españoles vamos a entender quién era este humanista". "Es una magnífica oportunidad de difundir el conocimiento sobre Ibn Jaldún", concluyó.