El general Alonso Baquer dice que la Guerra de la Independencia hizo crecer el sentimiento patriótico de los españoles

Actualizado: lunes, 31 marzo 2008 21:39

El militar dice que los dos sitios de Zaragoza "fueron de los más importantes" para no dejar a Bonaparte como "rey intruso"

ZARAGOZA, 31 Mar. (EUROPA RPESS) -

El general de Brigada y asesor histórico del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Miguel Alonso Baquer, afirmó hoy en Zaragoza que la Guerra de la Independencia Española supuso que los españoles tuvieran "más en carne viva su sentimiento patriótico, algo que se refleja en toda la literatura del siglo XIX".

"Los españoles superaron con dignidad y con un inmenso sacrificio esta guerra", dijo el general de Brigada, que agregó, no obstante, que "en términos políticos es más grave el deterioro que la construcción que se produjo, ya que España quedó muy destrozada".

El general Alonso Baquer inauguró hoy el VI Congreso de Historia Militar cuyo el tema central es 'La Guerra de la Independencia Española: una visión militar', en el que participan alrededor de 130 alumnos. El acto estuvo presidido por el Comandante Militar de Zaragoza y Teruel, general Juan Pinto Sánchez-Mayoral.

Asistieron también el rector en funciones de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, y el director de la Academia General Militar, el general Juan Antonio Álvarez Jiménez. El congreso está organizado por la Academia General Militar y la Universidad de Zaragoza, que se prolongará hasta el próximo viernes 4 de abril.

Miguel Alonso Baquer disertó sobre 'Las operaciones en la Guerra de la Independencia', ponencia en la que pretendió interpretar el sentido de las operaciones militares que desarrollaron distintos Ejércitos en España entre 1808 y 1813, ya que, a su juicio, "la historia siempre hay que rehacerla porque la perspectiva de nuestro tiempo nos hace ver con ojos distintos toda la documentación existente y los datos que se han venido manejando".

SITIOS DE ZARAGOZA.

El general se refirió a los sitios que se produjeron en una docena de ciudades, entre los que los dos de Zaragoza "fueron de los más importantes". A su juicio, estos sitios tuvieron una gran importancia, ya que supusieron que "una parte notable de la población civil se adhirió al propósito político de no dejar a José Bonaparte como rey intruso de España, y Zaragoza en este sentido es una ciudad ejemplar".

También aseguró que "asedios de estas características son motivo de aprendizaje; siempre hay que ver cómo reacciona la población civil, cuidar su moral de combate, si hay enfermedades, o la conexión entre población civil y Fuerzas Armadas; eso es lo que se aprende de todas las ciudades que han sido asediadas a lo largo de la historia".

El general destacó que la Guerra de la Independencia "afectó simultáneamente a la España rural, a la urbana, a la cortesana y a las organizaciones armadas, ya fuesen de carácter miliciano o regular".

"Cuando una nación se enfrenta a una situación tan dramática como la que vivió España en aquellos años, lo que se alcanza es una suma de esfuerzos", los de las Unidades regulares, "para llevar bien las operaciones"; los de las bases populares y ciudadanas, para defender las ciudades amenazadas; y el esfuerzo que pusieron en el medio rural "hombres intuitivamente valiosos como fueron los guerrilleros".

Según Miguel Alonso Baquer, "la Guerra de la Independencia es el resultado de todos los aciertos y el descuento de todos los errores de estos tres tipos de movimientos; con uno solo de estos movimientos no se hubiera llegado a ninguna parte".

ORIGEN DE LA GUERRA.

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Pedro Rújula, disertó sobre 'El pueblo en armas y los orígenes de la Guerra de la Independencia', centrándose en el origen de la guerra y cómo se pasó "de un momento de inactividad a una cierta movilización".

En el caso concreto de esta guerra, se refirió al hecho de que la participación popular se convirtiera "en un desencadenante importante a la hora de consolidar el espacio bélico". Rújula inició su exposición partiendo del análisis de las explicaciones tradicionales que presuponen que se trató de un levantamiento espontáneo, sin preparación, y en poner en cuestión esa espontaneidad.

Sin embargo, a su juicio, "hubo una preparación, un control sobre los discursos de los medios oficiales, en este momento ya partidarios de Fernando VII, que analizaban todo lo que estaba sucediendo en clave favorable a los intereses de este rey". En ese contexto, prosiguió, "Fernando VII necesitaba era un levantamiento nacional a favor de su propia monarquía".

Por otra parte, el profesor argumentó que se han olvidado dimensiones de la Guerra de la Independencia como la internacional, la civil y la religiosa.

"Se han olvidado las dimensiones de guerra internacional, de guerra civil y de guerra religiosa; de alguna manera, hemos construido una mesa coja, apoyada por una sola pata, que es la dimensión de guerra nacional, y hemos prescindido del resto, por lo que mientras no reincorporemos esos tres vectores que han sido infravalorados no nos haremos una idea de su complejidad".

FUNDACIÓN DE LA NACIÓN CONTEMPORÁNEA.

Rújula explicó que la Guerra de la Independencia Española "supuso el momento fundacional de la nación contemporánea, ya que está la propuesta continuista basada en Fernando VII y en la monarquía de Antiguo Régimen, pero también están las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, que va a ser el proyecto liberal del XIX".

Sin un hito tan traumático como el que supuso esta guerra, concluyó, "no se hubiera podido producir ese tránsito tan eficaz entre una monarquía de Antiguo Régimen y la experiencia liberal del XIX", indicó el docente universitario.

Al respecto, señaló que "lo que ocurre en España entre 1808 y 1814, lo que significan las Cortes de Cádiz, es una pirueta en el vacío; si a un español en 1808 le hubiesen comentado lo que se iba a discutir en esas Cortes de Cádiz dos años más tarde hubiera pensado que se estaba hablando de un mundo ideal, inexistente, pero que fue posible abordar en esa España ocupada por los franceses".

COMPLEJIDAD DEL CONFLICTO.

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, Ignacio Peiró, habló hoy sobre 'Cien años de tradición y cincuenta de historia: La Guerra de la Independencia en la Historiografía Española' y estimó que "la complejidad de este conflicto no es suficientemente conocida".

Por eso, "este tipo de congresos tienen que servir para desarrollar estudios, que salgan del reducto de la historia político-militar y se integren en otro tipo de estudios culturales y sociológicos".

A su juicio, la Guerra de la Independencia Española, como hecho histórico, "es fundamental, ya que supone el nacimiento de la historia contemporánea en este país, el fin de una época que es la edad moderna y el nacimiento de la contemporánea con todos sus problemas y complejidades".

Peiró hizo especial hincapié en el hecho de que "es fundamental el conocimiento de la historiografía, el darnos cuenta de que la historia tiene distintas interpretaciones, lo que no quiere decir que unas sean mejores o peores.

Según él, "el historiador trabaja con teorías, con conceptos y de ahí resulta la interpretación", además de que "interpretaciones diversas pueden compaginarse perfectamente y, luego, distintas generaciones reinterpretar y revisar". Finalmente, el profesor de Historia Militar, el comandante Pedro Sánchez Herráez, habló sobre 'La Revolución Francesa y la ruptura del modelo dieciochesco de la guerra'.