Zaragoza.- La aplicación agrícola de los lodos de la depuradora de aguas residuales de Ejea se lleva a cabo con éxito

Actualizado: jueves, 26 enero 2006 14:18

EJEA DE LOS CABALLEROS (ZARAGOZA), 26 Ene. (EUROPA PRESS) -

Las pruebas piloto de fertilización en tierras tanto de monte como agrícolas realizadas por el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros con los lodos procedentes de la depuradora de aguas residuales de este municipio se han desarrollado con éxito, según indican fuentes municipales.

Desde la puesta en marcha de la depuradora, uno de los problemas añadidos era la eliminación de los lodos procedentes del proceso de depuración. Los estudios realizados al respecto, han demostrado que el mejor sistema para la eliminación de estos residuos es el propio reciclaje. Su utilización para la agricultura, una vez comprobado con éxito su posible asimilación, se ha convertido en la mejor garantía de alcanzar un doble éxito: la eliminación de los residuos generados; y la productividad agrícola.

A principios de 2005, el alcalde de Ejea, Eduardo Alonso, propuso una actuación conjunta entre las tierras comunales y la propiedad privada, entre la administración, la empresa gestora de la Depuradora de Ejea, Gestión de Aguas de Aragón, y empresas destinadas al transporte de este residuo junto con empresas agrícolas.

Se ha valorado el tipo de lodo, un residuo tratado y apto para su uso en este campo. Se ha hecho un seguimiento analítico de las tierras tratadas y de los lodos vertidos, tal como marca la legislación al respecto. Los resultados obtenidos favorecen el cálculo de la cantidad de lodos que cada hectárea puede absorber. Generalmente, los valores giran entre 60 y 100 Tm por hectárea, lo que supone una cantidad bastante aceptable, teniendo en cuenta que la depuradora de Ejea de los Caballeros genera una media de 600 Tm al mes.

El principal valor adquirido por este producto se genera en la propia planta depuradora con el tratamiento biológico, químico o térmico que reduzca su capacidad de fermentación. A continuación se valora la correcta aplicación en una capa con el espesor suficiente para que pueda proceder a su secado en unos dos meses. El compost obtenido, en su justa cantidad, se convierte en un poderoso fertilizante para la agricultura.

En los casos concretos de este municipio, el Ayuntamiento ha ido depositando lodos en una zona totalmente árida y arcillosa. Previamente a la incorporación al suelo mediante labor, este terreno de la zona de los Boalares (Bardenas II) ha generado una gran cantidad de vegetación habitualmente escasa en esta zona, destacando la tamariz, gayomba, lentisco, sosa, salicornia, esparto, ontina, aliaga o escobizo, y que contrasta con el entorno que continúa con el aspecto habitual semidesértico.

En la experiencia agrícola, se realiza este ensayo en una finca rústica propiedad de Julián Caudevilla, situada en la zona de Cascajos. Es un cultivo de gramíneas, Ray-grass Italiano, sembrado a finales de octubre con máquina de siembra directa con una dosis de 34 Kg/ha y un riego para la nascencia. La experiencia se produjo con una aplicación en el 50 por ciento de parcela, mientras que el otro 50 por ciento de la tierra recibía el mismo tratamiento y laboreo, exceptuando la aplicación de los lodos. La distribución fue realizada según los parámetros químicos obtenidos por los análisis realizados.

El resultado ha sido una planta con un vigor increíble en la totalidad de la siembra, con una altura, cercana a los 50 centímetros tres meses después, y con una superación de las heladas del invierno poco conocida. Mientras que la planta sin aplicación de lodos muestra una apariencia sin ningún vigor, con unos escasos 10 centímetros de altura en los mejores casos, y una prosperación del ciclo vegetativo muy escasa tras el periodo invernal.

Eduardo Alonso, ha mostrado su satisfacción por los resultados: "el Ayuntamiento debe liderar iniciativas que, bajo los principios de sostenibilidad, generen beneficios ecológicos unidos a la mejora agrícola de nuestro municipio".