El 7,3 por ciento de la población castellano-manchega mayor de 30 años desconoce que tiene diabetes, según un estudio

Actualizado: viernes, 7 noviembre 2008 14:25

La investigación se traducirá en medidas para los enfermos que tendrán que ser difundidas por el Plan Integral contra la Diabetes

TOLEDO, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

El 7,3 por ciento de la población castellano-manchega mayor de 30 años desconoce que tiene diabetes (diabetes oculta), mientras que el 10 por ciento muestra una prevalencia hacia la enfermedad, según el estudio epidemiológico sobre "Prevalencia de la diabetes y diabetes oculta", realizado por la Fundación de Castilla-La Mancha para la Diabetes, FUCAMDI, y la Dirección General de Salud Pública.

Según señaló el consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, con motivo de la presentación del estudio, acompañado por el jefe del Servicio de Epidemiología de la Consejería, Gonzalo Gutiérrez y la directora general de Salud Pública, Berta Hernández, el análisis realizado se encuadra dentro del Plan Integral contra la Diabetes 2007-2010 "para conocer mejor el grado de afectación de la enfermedad".

Asimismo, aseguró que este trabajo ha supuesto un esfuerzo de la Consejería de Salud y Bienestar Social "muy importante" para cuantificar de manera rigurosa la magnitud de la diabetes como problema de salud pública en Castilla-La Mancha, y en el que han participado en su elaboración profesionales sanitarios de la región.

En este sentido, dijo que la investigación que se ha llevado a cabo se traducirá en medidas para estas personas que tendrán que ser difundidas por los grupos de expertos que participan en el Plan Integral contra la Diabetes 2007-2010, entre las que mencionó mejoras en los sistemas de información de las consultas de Atención Primaria para reforzar la detección precoz de esta enfermedad

El consejero incluyó también entre estas medidas, mejorar la calidad de vida de las personas que sufren la enfermedad, así como insistir sobre la prevención de la diabetes con hábitos de vida saludable, una buena alimentación y la realización de actividad física, "para evitar la obesidad y el sedentarismo, que son las causas más comunes para la aparición de la diabetes", manifestó.

De otro lado, a preguntas de los medios, Lamata explicó que es un objetivo de muchos centros de investigación avanzar en una mejor solución para el tratamiento para la diabetes, y destacó que se está avanzando en dichos métodos con la investigación con células madre, "pero es un objetivo a largo plazo", apostilló.

COMBINACIÓN DE MÉTODOS

Por su parte, el jefe del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud y Bienestar Social, explicó que el estudio es una combinación de métodos estadísticos, así como del conocimiento de la epidemiología "que parte de la hipótesis de las personas que padecen la enfermedad para poder identificarlas y tratarlas adecuadamente", añadió.

En este sentido, dijo que ha consistido en una encuesta poblacional aleatoria en la que han participado 1.181 personas, de las cinco provincias de la región, de 30 o más años de edad y que ha incluido una prueba analítica de determinación de glucosa en ayudas y a las dos horas otra de sobrecarga oral de glucosa.

A preguntas de los medios, señaló que "curiosamente" el estudio ha demostrado que los hombres tienen un mayor riesgo a padecer diabetes que las mujeres, ya que se eleva al 9,2 por ciento en la población masculina de 30 o más años de edad, mientras que, entre las mujeres, se sitúa en el 5,8 por ciento de la población de ese mismo tramo de edad.

Asimismo, indicó que aquellas personas que tienen antecedentes familiares tienen 1,72 veces más probabilidades de padecer una diabetes oculta de los que no los tienen y que a partir de los 75 años de edad la tasa de diabetes de la mujer es mayor que la del hombre. "Aunque estos datos son muy provisionales", manifestó.

Finalmente, apuntó que las recomendaciones cuando se padece la enfermedad son realizar actividad física, llevar una alimentación saludable y hacer caso de las recomendaciones de los médicos de cabecera. Así como que estudios de este tipo que se han hecho en otras comunidades, no son comparables porque los criterios diagnósticos van cambiando "aunque no se aleja mucho de otras investigaciones", concluyó.