Universidad de León edita un libro que reconstruye el proceso de urbanización de la Gran Vía de San Marcos

Actualizado: lunes, 20 febrero 2006 18:40

LEON, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de León editó una obra que reconstruye el proceso de urbanización de la Gran Vía de San Marcos titulado 'La Gran Vía de San Marcos' que, a través de la recuperación histórica del diseño original del Proyecto de Ensanche de 1897, reconstruye el proceso de edificación y urbanización de lo que se define como "arteria fundamental en el despegue urbano de León".

Según informaron a Europa Press fuentes de la Institución académica, el libro recoge el trabajo de investigación desarrollado por Pilar Durany Castrillo, profesora del Departamento de Geografía de la ULE, mediante la consulta de expedientes de construcción de obras, libros de actas, proyectos y memoria de urbanización de la Gran Vía, entre otros.

Para la autora, se trata de una labor complicada ya que la "documentación incompleta" y las diferentes denominaciones de la calle, que provocaba cambios en la numeración del callejero, "ha complicado" la tarea de encaje de las piezas y, en consecuencia, de ordenar los edificios y solares.

En el prólogo de la obra, el profesor Antonio Reguera Rodríguez apuntó que la recuperación del procesos de planificación y construcción de la Gran Vía de San Marcos es "interesante en sí mismo" por lo que tiene de ejercicio documental y analítico ya que nos muestra un urbanismo hecho a pie de calle.

Reguera Rodríguez explicó asimismo que el conocimiento de los grandes proyectos viales que han dado forma al crecimiento de la ciudad de León en su historia reciente puede proporcionar la imagen "muy sugerente" de la ciudad como una suma de ejes articulados que componen el mecanismo habitacional más complejo que el hombre ha construido.

A lo largo de 185 páginas se analiza en detalle el paso desde las reformas ilustradas como antecedente de la ciudad decimonónica, hasta la recuperación de la Gran Vía y la renovación de San Marcos en los años 90, pasando por las técnicas de ordenación urbanas y la evolución de la estructura lineal de la calle.

PLANES MODIFICADOS POR INTERÉS Y AMIGUISMO.

La autora destacó en las conclusiones que el estudio de la Gran Vía de San Marcos ha servido de modelo de reflexión para analizar cómo a partir de la etapa ilustrada surge una renovación en el pensamiento que afectará el modo de entender el territorio, en general, y el espacio urbano, en particular.

Durante el siglo XIX las ciudades se renuevan, en muchos casos teniendo como modelo las transformaciones urbanas efectuadas en París, capital en ese momento de la hegemonía económica europea por lo que todas las ciudades tendrán rasgos peculiares, pero en todas subyace un objetivo común que, en opinión de Pilar Durany, no es otro que "la plasmación en el escenario urbano del afán especulador burgués".

Madrid y Barcelona serán las ciudades pioneras en España en el momento de introducir los principios del nuevo orden económico, social y urbano y el diseño de los Planos de Alineación, Geométricos y de Ensanche de Poblaciones, serán "buena muestra" de la influencia del modelo parisino en nuestras ciudades.

"La ciudad de León no es ajena a este movimiento, y persigue desde 1889 un modelo de ensanche", señalaron las mismas fuentes, que añadieron que En 1896 se convocó un concurso con idéntico objetivo, del que salió un plan que a pesar de cumplir todos los preceptos técnicos del momento, higiénicos y jurídicos, que fue rechazado por la burguesía local, que tenía sus intereses y su centro de mira puestos en la calle Ordoño II.

En 1987 el Proyecto de Ensanche generó un largo contencioso entre los autores del plan, el Ayuntamiento y los intereses burgueses, que concluyó con la reforma de 1907 que, según explica la autora del libro, "demuestra que los planes urbanos se hacían a imagen y semejanza de sus promotores, y que la previsora imparcialidad de su diseño podía destruirse con el interés y el amiguismo".

El estudio se detiene en las tres etapas que la autora diferencia desde un punto de vista edificatorio, y recuerda que a partir de los años 80, el capital reorienta su estrategia y, ayudado por el poder municipal, busca diseñar espacios elitistas a través de la peatonalización de los ejes viarios.