Vila-Sanjuán reivindica el "peso" de la cultura catalana en castellano en un ensayo

Sergio Vila-Sanjuán
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 25 septiembre 2018 13:38

Lamenta que un sector del nacionalismo ha intentado "minimizar" a estos autores

BARCELONA, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -

El periodista Sergio Vila-Sanjuán reivindica la cultura catalana en castellano en el ensayo 'Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano' (Destino), sobre la que defiende que "la tradición existe, es larga y continuada y ha dado nombres importantes, con peso".

En rueda de prensa este martes, Vila-Sanjuán ha asegurado que el castellano ha sido la lengua de escritores, filósofos y políticos catalanes como por ejemplo Jaime Balmes, Antonio de Capmany, Eugeni d'Ors, Pi i Margall, Francisco Ferrer i Guardia, Federica Montseny, Jaime Gil de Biedma, Joan Manuel Serrat, Manuel Vázquez Montalbán, Javier Cercas y Eduardo Mendoza.

Cuando empezó a investigar sobre el tema, se dio cuenta de que la última vez que se había revisado la aportación de los autores catalanes en castellano fue en 1909 de la mano de Miquel Delsants Oliver en 15 artículos largos.

Tras un proceso de investigación, ha reivindicado la pluralidad cultural y lingüística de Catalunya, y ha destacado que en el momento de discusión política en Catalunya, este ensayo proporciona "conocimiento para opinar con fundamento" frente a argumentos nacionalistas que consideran el castellano el idioma de los colonos.

Ha lamentado que en estas épocas "un sector del nacionalismo catalán intenta proyectar una imagen del pasado que no se ajusta a la realidad de que la cultura catalana se ha expresado hegemónicamente en catalán".

Ha lamentado que haya opiniones que crean que el castellano en Catalunya es un producto del Franquismo, y que antes de esto la cultura catalana hegemónicamente era en catalán: "Creo que no es así", ha dicho Vila-Sanjuán, y ha reivindicado el gran peso de ambas lenguas, que convivían por áreas.

Para él, un sector del nacionalismo intenta retroproyectar una imagen de hegemonía que no es cierta, dando a entender que el castellano lo impuso Franco y el Decreto de Nueva Planta: "Yo creo que los datos demuestran que no es así y que la cultura catalana estaba muy castellanizada", y que muchos autores se movieron entre las distintas lenguas.

Vila-Sanjuán ha destacado que un sector del nacionalismo catalán quiso en los años 70 y 80 tras el Franquismo minimizar la tradición literaria catalana en castellano, y si bien en aquel momento no se discutió porque era obligado recuperar la cultura catalana, ha agregado: "Ahora que volvemos a discutir vale la pena explicar un poco más lo que hay".

TRES LÍNEAS

Vila-Sanjuán ha trabajado en tres líneas este ensayo: el origen de la literatura catalana en castellano; la industria editorial barcelonesa y la conexión de la literatura catalana en castellano con "momentos universales", como 'El Quijote', San Ignacio de Loyola y el boom iberoamericano literario en Barcelona.

Como primera línea, ha adelantado cien años el origen de la creación literaria en castellano en Catalunya, ya que se da por hecho que el primero en escribir en castellano fue Juan Boscán, de modo que ha rescatado como "primer personaje importante" a Enrique de Villena, descendiente directo de los condes de Barcelona --Pere 'El Cerimoniós' y Guifré 'El Pilós'-- y habría podido ser rey de Aragón.

Vila-Sanjuán sostiene que tras éste, una serie de figuras empezaron a escribir en castellano, dejando a autores en castellano "de importancia crucial".

Como segunda línea, Vila-Sanjuán ahonda en la industria editorial catalana y en que si al prinicipio la edición barcelonesa arrancó en tres lenguas, a partir de 1500 el castellano cogió mucho peso y ha sido así hasta la actualidad: "Se crea el ecosistema del libro en el que la industria de la impresión ve capacidad de exportar libros a España e Hispanoamérica".

Como tercera clave, Vila-Sanjuán reivindica la conexión de Catalunya con "momentos clave y especialmente universales de la literatura", empezando por el gran besteller 'El Quijote', que al mencionar a Barcelona la posicionó como capital del libro; las revelaciones que tuvo San Ignacio de Loyola en Manresa que dio lugar al influyente libro 'Ejercicios espirituales', y el 'boom' iberoamericano en Barcelona de la mano de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez y gracias a Carlos Barral y Carme Balcells.