El CIPF elabora el catálogo "más completo y detallado" del mundo con las genealogías de los genes humanos conocidos

Actualizado: miércoles, 19 septiembre 2007 14:17

VALENCIA, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF) ha elaborado el catálogo "más completo y detallado" que existe en todo el mundo con las genealogías de todos los genes humanos conocidos. Este trabajo, conocido como el filoma humano, ha sido publicado en la prestigiosa revista Genome Biology, según informó la Generalitat en un comunicado.

La disponibilidad de este filoma humano de alta precisión permitirá "la realización de estudios evolutivos de mayor exactitud y hará posible el diseño de prácticas sanitarias más eficaces", según añadió.

Según la misma fuente, la investigación ha demostrado que de los 21.926 genes humanos estudiados, aproximadamente el 98 por ciento, un total de 21.278, son genes presentes también en otras especies. En total, se ha reconstruido 124.440 filogenias, comparando hasta cinco diferentes modelos evolutivos para lograr la "máxima fiabilidad" en los resultados. En el estudio se han analizado 699.367 proteínas pertenecientes a 39 especies pluricelulares, desde plantas a humanos.

El estudio señala también que a lo largo de su evolución, los genes han sufrido una elevada cantidad de variaciones. Además, se ha demostrado que durante el surgimiento de los animales vertebrados se produjo al menos una duplicación completa de todo el genoma. Los resultados obtenidos prueban de "forma clara" que no se ha producido una transferencia horizontal de genes desde las especies estudiadas a los humanos.

El conseller de Sanidad, Manuel Cervera, destacó al respecto que la investigación valenciana "ha protagonizado un importante avance en el estudio de las enfermedades" y subrayó que "el conocimiento del origen del genoma humano abre la puerta a nuevas aplicaciones clínicas".

Los datos obtenidos permitirán buscar e identificar qué genes humanos están presentes de forma idéntica en animales. En este sentido, los investigadores podrán diseñar y validar modelos animales o in vitro con las características necesarias para estudiar con "mayor precisión" una determinada enfermedad humana.

El proyecto ha sido coordinado por el doctor Antonio Gabaldón, miembro del Departamento de Bioinformática del Centro de Investigación Príncipe Felipe, y ha contado con la colaboración del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y del Instituto Nacional de Bioinformática.

Los científicos han empleado durante dos meses 150 procesadores del supercomputador Marenostrum, perteneciente al Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona. Para llevarlo a cabo, los investigadores han utilizado recursos computacionales extraordinarios, de tal forma que el cálculo realizado equivaldría al trabajo sin interrupciones de un ordenador personal convencional durante 42 años.

En opinión de Cervera, "la investigación valenciana es ya un referente para los científicos de todo el mundo por la relevancia de sus descubrimientos, como fruto del esfuerzo que cada día desempeñan los investigadores valencianos".

El máximo responsable de la sanidad valenciana apuntó que el Centro de Investigación Príncipe Felipe "nació como la mayor apuesta de la Generalitat por la investigación biomédica y en pocos años ha protagonizado algunos de los avances más importantes del panorama científico internacional".