Cultura.- La Nau recorre la vida y descubrimientos del científico José Celestino Mutis con un centenar de piezas

Actualizado: jueves, 26 noviembre 2009 15:03

VALENCIA, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Universitat de València inaugura hoy en el edificio histórico de La Nau la exposición 'Mutis al natural. Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada', que recorre, a través de más de un centenar de piezas, la vida y descubrimientos del científico del siglo XVIII José Celestino Mutis.

La muestra --que coincidiendo con la celebración del bicentenario del fallecimiento del científico-- está organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), el Real Jardín Botánico de Madrid-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Seacex) con la colaboración del Museo Nacional de Colombia.

La selección fue presentada hoy en rueda de prensa por el vicerrector de Cultura de la Universitat de València, Rafael Gil; el director de proyectos de la SECC, Xosé Luis García Canido y los comisarios de la exposición, Miguel Ángel Puig-Samper y José Antonio Amaya. Además estuvieron presentes la archivera del Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC, y comisaria adjunta de la exposición, María Pilar de San Pío Aladrén; y la directora de comunicación de Seacex, Alicia Piquer.

'Mutis al natural' destaca los logros culturales y científicos de José Celestino Mutis (1732-1808) destacando cómo, en el siglo XVIII, lideró una empresa con autonomía científica que hizo de Santafé de Bogotá la sede de la Ilustración botánica, estableciendo canales de intercambio científico con capitales europeas como Upsala, París, Madrid y Londres.

Asimismo, hace evidente el gran legado de Mutis: su compromiso y voluntad para divulgar la riqueza natural de la Nueva Granada y su profunda fe en el talento, inteligencia y sensibilidad de los americanos.

Para ello, el itinerario expositivo se dividide en diez secciones temáticas. La primera de ellas, titulada 'Mutis y la Ilustración gaditana' (1732-1757), da a conocer la importancia comercial, militar e intelectual de Cádiz, en la época en la que el marqués de la Ensenada se proponía reconstruir el poderío naval español.

La exposición continúa con un apartado sobre 'Mutis y la Ilustración madrileña' (1757-1760), en el que se describe la estancia del científico en la Corte de Madrid, donde se relacionó con personajes como Miguel Barnades, con el que aprendió los rudimentos de la clasificación botánica de Carl von Linné. Además, Mutis fue profesor sustituto en la cátedra de Anatomía del Hospital General.

La tercera, 'Por la ruta de las Indias en busca de Madrid (1760-1770)', ilustra la situación de Mutis en la Corte en vísperas de viajar a América así como la coyuntura política en la que se enmarca este viaje, siempre con la idea de regresar a la corte de Madrid como una gloria científica capaz de crear un nuevo Gabinete de Historia Natural con Jardín Botánico.

El siguiente apartado, dedicado a la nueva función de 'Mutis como Naturalista sacerdote empresario minero (1770-1778)', muestra cómo Mutis fue adaptando al Nuevo Mundo sus planes para la metrópoli hasta inventar una tradición científica en el Nuevo Reino de Granada. Se explica su proyecto de comercializar el Té de Bogotá por iniciativa propia, su intento de explotación de las minas de plata de El Sapo y el descubrimiento de la quina en Santafé (1772).

'Sebastián José López Ruiz (1778-1783) y su comisión en Santafé de Bogotá' protagonizan la siguiente sección, que recuerda la misión que tuvo este naturalista panameño para explotar la quina y la canela del Nuevo Reino, en competencia con Mutis, como un apéndice de la expedición de Hipólito Ruiz y José Pavón a Perú y Chile.

También se recuerda la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, para la que Mutis seleccionó un equipo criollo, y, la continuación de esta trayectoria, se aborda en 'La etapa de Mutis en Santafé y sus últimos años (1791-1808)'.

'El Legado de Mutis', por su parte, muestra la rica y amplia colección botánica e iconográfica que el sabio gaditano dejó tras su muerte en Santafé en 1808 y que fue trasladada a Madrid tras la intervención militar del general Morillo.

La exhibición prosigue con la presentación de ejemplos del Tesoro artístico de la Expedición Botánica con numerosas muestras de láminas y dibujos de Mutis y, finalmente, enseña en su último apartado, bautizado 'Pintores para el Reino', cómo la obra de Mutis transformó la sociedad neogranadina con sus innovaciones artísticas.

MATERIAL "ULTRASENSIBLE"

El director de proyectos de la SECC, Xosé Luis García Canido, recalcó durante la presentación que el material que se da a conocer es "ultrasensible y no puede dejar indemne a nadie".

Por su parte, los comisarios subrayaron el papel de José Celestino Mutis y destacaron las láminas como las piezas "más valiosas" de la exposición.