Justino Sinova analiza el control político de los medios de comunicación durante la Segunda República en un libro

Actualizado: miércoles, 20 septiembre 2006 16:46

El periodista y profesor universitario ofrece documentación inédita en este "relato histórico" en un periodo de "libertad frustrada"

MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) -

El escritor, periodista y profesor universitario Justino Sinova analiza el control político de los medios de comunicación durante la Segunda República en un libro que publica la editorial Debate. Sinova, a partir de documentación inédita, ofrece un "relato histórico" de un periodo que consideró de "libertad frustrada" para el periodismo. Sinova sigue con este libro una trayectoria que abrió con 'La censura de la prensa durante el franquismo', Premio Espasa de Ensayo 1989.

Sinova, quien presentó hoy en Madrid su libro 'La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada' habló de la situación de prensa y periodistas entre el 14 de abril de 1931 y el golpe de estado del general Franco en julio del 36, una época de grandes cambios en el país que se reflejó en los principales periódicos nacionales, muchos de ellos censurados y "clausurados por intereses políticos más que por decisiones judiciales".

El autor explicó que ha tratado de hacer una "investigación histórica" sobre la política de prensa de los gobiernos republicanos. Hace cinco años se interesó por este asunto y quiso plasmarlo en un libro su "preocupación e interés académico por la historia de los medios de comunicación y su control político" en la Segunda República.

Para documentar el texto se ha valido de "documentos inéditos" extraídos de archivos como el de la Fundación Pablo Iglesias, los del Ministerio de Gobernación o, entre otros, el Diario de Sesiones de las Cortes de la República. "He tenido la sensación de haber descubierto un tesoro en muchos momentos", dijo.

"INSÓLITO"

Sinova destacó lo "insólito" de que la República fuera un sistema liberal y democrático donde se ejercía la censura. "Había una represión política de los gobernadores civiles, que multaban a periódicos y periodistas y decidían el cierre de periódicos por decisión política, amparándose en la Ley de Defensa de la República", relató.

El autor contó cómo, por ejemplo, el primer cierre colectivo de periódicos se produjo en agosto del 32, con el golpe militar de Sanjurjo, cuando se cerraron "más de 120 periódicos conservadores", incluido 'ABC'.

Pero en los tres periodos de la República se produjo esta situación, tanto en el I Bienio con Azaña, en el que se atacaba a los periódicos de derechas, como en el bienio de la CEDA, en el que se cerraban los de izquierda y republicanos, y con el Frente Popular en el poder.

'EL SOCIALISTA' O 'MUNDO OBRERO'

Pormenorizó que "tras la Revolución del 34 se cerraron diarios como 'Avance' de Oviedo, 'El socialista' o 'Mundo obrero'". Y con la llegada del Frente Popular "el partido comunista propuso incautar toda la prensa de derechas", algo que quedó "truncado" por el golpe militar del 36.

En cuanto a cómo actuaba la censura, Sinova cuenta, por ejemplo, cómo fue llevado a la prensa el asesinato del teniente Castillo y, como consecuencia de éste, el de José Calvo Sotelo. La hoja del lunes sólo recogía el del primero por motivos de horario, pero el martes muchos periódicos recibieron llamadas para que se hiciera hincapié en "el asesinato del primero y la muerte por acto violento del segundo". Sinova concluyó contando que se ordenó el cierre de 'Ya', que insinuó que el asesinato de Calvo Sotelo tenía relación con el primero.