Una tesis de UEx destaca la labor humanitaria de la Marina Real Británica durante la Guerra Civil española en Asturias

Actualizado: martes, 7 marzo 2006 14:42

Concluye que gracias al apoyo y protección de esta unidad, se pudo salvar la vida de 46.141 personas

MÉRIDA, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

Una tesis de la Universidad de Extremadura ha destacado la "labor humanitaria" que desempeñó la Marina Real Británica en las costas de Asturias durante la guerra civil española que se libra entre julio de 1936 y finales de octubre de 1937.

La autora de esta tesis es Silvia Ribelles de la Vega quien, dirigida por el profesor de Historia de la UEx, Enrique Moradiellos García, ha elaborado el trabajo "La Marina Real Británica y la Guerra Civil en Asturias (1936-1937): política, estrategia y labor humanitaria", según informa la UEx en una nota de prensa remitida a Europa Press.

El trabajo recoge un estudio de un episodio concreto y casi desconocido de la guerra civil española, como es el papel desempeñado por la Marina Real Británica en las costas de Asturias durante la guerra civil española que se libra entre julio de 1936, desde que estalla la contienda, y finales de octubre de 1937, tras la caída y ocupación del puerto de Gijón, que puso fin a la existencia de la bolsa republicana norteña.

El objetivo de esta tesis, es que "rescatar del olvido" el papel protagonizado por la Royal Navy en aguas y costas asturianas durante los casi dos años y medio de guerra civil que tuvieron como escenario la región asturiana.

Así, explica que este estudio se ha abordado atendiendo a tres facetas consideradas "cruciales", como es por un lado el plano estratégico-militar, por otro el ámbito político diplomático, y finalmente, la dimensión humanitaria del episodio.

En cuanto al plano estratégico-militar, destaca la autora de la tesis que se trata de uno de los aspectos más importantes, debido a que la Marina Real Británica, que tenía a su cargo la defensa de los intereses estratégicos del Imperio británico, estaba particularmente interesada en la seguridad de sus rutas de comunicación atlánticas y cantábricas.

Por esto destacó Silvia Ribelles que la Marina Real Británica "tuvo que ejercer una constante y recurrente labor de vigilancia y observación durante toda la contienda en este escenario de guerra marítimo y terrestre".

Sobre el aspecto político-diplomático, resaltó la autora que fue también "relevante" debido a la costa norteña cantábrica, incluyendo la totalidad del litoral asturiano, fue una zona encomendada a la vigilancia y protección de la Royal Navy en virtud de los acuerdos tomados por el Comité Internacional de No Intervención en España.

Por último, resaltó que la labor humanitaria respondió a la necesidad de llevar a cabo las oportunas labores de evacuación de súbditos británicos atrapados en la zona bélica cantábrica, con el añadido, según resaltó, de que esta labor inicialmente destinada a los propios connacionales fue muy pronto ampliada al rescate y salvaguardia de población civil española y extranjera.

FUENTES DOCUMENTALES

La autora explica que para el trabajo se han utilizado bases archivísticas "solventes y exhaustivas", de tal forma que se ha utilizado la información sobre la Marina Real británica y Asturias durante la guerra civil que el británico "The Nacional Archives" alberga no ha visto la luz ni ha sido minuciosamente examinada hasta el presente estudio.

En cuanto a las fuentes primarias utilizadas en la investigación, los fondos archivísticos consultados se encuentran en España, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia.

También la investigadora destaca, entre otras conclusiones, la trascendencia de la información remitida al gobierno británico por los comandantes de los buques de la Armada británica desplazados al Cantábrico para cumplir su triple tarea política, diplomática y humanitaria.

Estos informes constituyeron una fuente y canal "prioritario y fidedigno" para conocer la situación socio-política y militar en el territorio republicano asturiano, así como para apreciar la marcha de las operaciones militares y el drama humanitario que supuso la guerra civil, resalta Ribelles.

En su opinión, la actitud de los oficiales de La Royal Navy no dejó de evidenciar una simpatía apenas velada por la causa militar insurgente y una antipatía apenas encubierta por el proceso revolucionario desatado en la retaguardia leal al gobierno republicano.

EVACUACIONES Y SALVAMENTOS EN ALTA MAR

Un último aspecto que subraya Silvia Ribelles es la "notable labor humanitaria" llevada a cabo por la Royal Navy durante la guerra civil en Asturias. Y de hecho resaltó que indirectamente y gracias al apoyo y protección constantes de la Marina Real Británica, un total de 46.141 personas pudieron salvar la vida en tareas de evacuación custodiadas y protegidas por buques de guerra y barcos mercantes de pabellón británico.

Una cifra muy considerable teniendo en cuenta que el censo de Gijón de principios de 1936 indicaba que había 42.321 habitantes en la Villa, si bien este número se multiplicaría por siete durante la guerra debido a los refugiados. Así pues, destacan que en términos estadísticos, la Royal Navy habría evacuado a la totalidad de la población de Gijón y un puñado de miles más.

Finalmente destacan en este trabajo que además de la protección ofrecida a los mercantes cargados de refugiados que abandonaban los puertos asturianos, se llevaron a cabo labores de salvamento en alta mar de náufragos que salían de Gijón, prefiriendo echarse al mar arriesgando sus vidas tentando la suerte, a ser hechos prisioneros por las tropas franquistas que estaban a las puertas de la ciudad. "Sin duda esta labor humanitaria es el mejor legado de aquella labor marítima encomendada a la Marina Real Británica por su propio gobierno", concluye.