Innova.- Investigadores estudian la viabilidad de utilizar energía eólica en barcos pesqueros en Celeiro (Lugo)

Actualizado: viernes, 5 junio 2009 21:44

Realizan simulaciones matemáticas por ordenador de los efectos que tendría el viento sobre velas colocadas en arrastreros y palangreros

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) colaboran con el Centro Tecnológico de la Pesca de Celeiro (Cetpec), en Lugo, para estudiar la viabilidad de utilizar la energía eólica en la propulsión de barcos pesqueros.

El responsable de este proyecto, el profesor de Matemática Aplicada de la USC, Alfredo Bermúdez, destacó, en declaraciones a Europa Press, que su objetivo consiste en "analizar la rentabilidad" de la instalación de cometas de surf u otras más convencionales en barcos dedicados a la pesca.

Según concretó, lo que se pretende "no es apagar los motores", pero sí que las velas funcionen como una fuente de energía "complementaria" y "adicional" que ayude a "consumir menos" y, por lo tanto, suponga un "ahorro" para los pescadores.

El proyecto, que financia la Consellería de Economía e Industria, todavía carece de conclusiones y no finalizará hasta septiembre de este año. El equipo investigador lo conforman cuatro expertos de la USC y tres del Cetpec --dos ingenieros y un técnico--.

SIMULACIONES DE VIENTO

"Estamos simulando con modelos matemáticos los flujos de viento alrededor de las velas", explicó Bermúdez, tras lo que agregó que "en estos momentos hay resultados, pero todavía es muy pronto para adelantar nada".

No obstante, señaló que "en Alemania existe una empresa que está utilizando las cometas para mover grandes barcos petroleros", que tienen mayor posibilidad de amortizar estos instrumentos "porque su coste es muy alto". "Su regulación, el lanzado o la recogida son muy caras", incidió.

Por ello, precisó que su investigación se orienta a reducir la sofisticación de las velas para abaratar su precio y hacer posible, así, su aplicación en el ámbito gallego, en barcos más pequeños en los que las velas podrían aportar energía "a mayores".

Por su parte, el responsable de Energía del Cestec, Manuel Bermúdez, insistió en que este experimento constituye "una primera toma de contacto" en la que el propósito es "cuantificar el viento mediante simulación numérica, con ordenadores".

PALANGREROS Y ARRASTREROS

En cuanto a las embarcaciones, "barcos reales de Celeiro, con sus formas", detalló que se trata sobre todo de palangreros y arrastreros de litoral que desarrollan sus labores en el Cantábrico y flota del Gran Sol, cuyo tamaño medio situó entre los 30 y 35 metros de eslora.

"Tenemos barcos reales como base, pero en la mayor parte de las ocasiones no lo sabe ni el armador", comentó el responsable del centro que suministra los "datos de campo" para el estudio. "Pero aún estamos verdes", reiteró.

La aplicación de la energía eólica en barcos pesqueros fue la idea central de la conferencia que impartió Bermúdez la semana pasada en Santiago, en el Foro 'Matemáticas y energía eólica' y que organizó el Centro de Supercomputación de Galicia en colaboración con la USC.

FORO DE AEROGENERACIÓN

El congreso, que contó con la participación de profesores de universidades extranjeras y del ámbito nacional, así como con la asistencia de empresas del sector --como Iberdrola-- analizó el estado de la industria de la aerogeneración en Galicia.

En él se trató la transferencia de la matemática a la industria y cómo estas "ayudan a la estimación del recurso eólico, para saber si va a ser rentable instalar un parque y determinar los emplazamientos", subrayó Bermúdez.

En declaraciones a Europa Press, el profesor de Matemática Aplicada hizo hincapié en que "estudiar la rentabilidad de la inversión es muy importante, porque estos centros cuestan muchos millones y no se pueden permitir equivocarse".

En esta línea, citó como primera fase la elección previa del emplazamiento, "que necesita un estudio de la fuerza y velocidad que va a tener el viento" y para la que se utilizan estimaciones basadas en técnicas matemáticas de estadística.

Una vez determinado el lugar, explicó que "se suele hacer una simulación detallada mediante fórmulas matemáticas", para colocar los parques "bien" y que no se interfieran unos molinos a otros.

"A continuación, las empresas tienen que decir a Red Eléctrica Española cuánto van a producir", para lo que también tienen que hacer estimaciones a través de esta clase de técnicas estadísticas. En caso de errar, el coste adicional sería "muy perjudicial para la compañía", concluyó.