El Hospital Juan Canalejo de A Coruña, único de España que opera la lipoatrofia gratuitamente a pacientes de Sida

Actualizado: martes, 27 mayo 2008 16:20

El centro sanitario coruñés alcanzó en enero los 1.000 casos de Sida, una tercera parte de los que hay en Galicia

A CORUÑA, 27 May. (EUROPA PRESS) -

El Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña se convirtió el pasado mes de enero en el único centro sanitario español que opera la lipoatrofia de manera gratuita a sus pacientes con Sida.

La lipoatrofia es una de las principales consecuencias de la medicación que trata esta enfermedad y consiste en la pérdida de grasa de la cara con la consecuente deformación de la misma. Con esta operación, que ya se ha desarrollado en más de quince pacientes, éstos recuperan el aspecto "normal" de su cara.

Al respecto, el gerente del Juan Canalejo de A Coruña, José Buitrón, reconoció que los pacientes "de ser personas estigmatizadas les cambia la vida porque pasan a tener un aspecto físico normal de nuevo".

Así, aclaró que la medicación actual para tratar el Sida ha reducido "notablemente" los efectos secundarios, lo que les permite trabajar y desarrollar una vida normal que se estaba viendo afectada por estos problemas faciales.

El hospital coruñés también hace de manera gratuita el lavado de semen para parejas en las que uno de los dos tiene Sida y el otro no para la procreación, dos procedimientos que consiguen "normalizar" la vida de estos pacientes cuya mortalidad en la actualidad se sitúa por debajo del 5% "y los que mueren es porque hacen muy mal el tratamiento o llegan muy tarde al hospital".

CASOS DE SIDA.

El centro coruñés alcanzó los 1.000 casos de pacientes con Sida el pasado 12 de enero, después de diagnosticar el primero el 4 de diciembre de 1984. Esta cifra supone una tercera parte de los casos totales de Galicia, 3.556.

El especialista José Pedreira Andrade, del Servicio de Medicina Interna B del centro explicó que en los últimos 23 años hay una media de 43 casos anuales aunque estamos asistiendo a una disminución progresiva de casos dirigida a la estabilización en alrededor de los 30 anuales.

Así, en los años 1995 y 1996 era cuando las cifras de incidencia eran más altas en este centro con hasta 98 casos al año debido a la falta de retrovirales que en la actualidad permiten que no se desarrolle la enfermedad.

Por edades en los últimos años la edad de desarrollo de Sida está aumentando "considerablemente". En los años 80 la media rondaba los 24 años mientras que ahora se acerca a los 40. Por sexo también hemos asistido a un importante cambio en los últimos años tendente a la feminización de la enfermedad.

De este modo, en los años 80 más del 75% de los pacientes con Sida del centro coruñés eran hombres, debido "a que la drogadicción por vía intravenosa era más habitual en hombres", mientras que en la actualidad ha disminuido esta forma de drogarse y ha aumentado la transmisión sexual con mayor prevalencia en las mujeres por tener un mayor riesgo de contagio.

El Sida empezó contagiándose en un 80% entre drogodependientes y en un 20% de los casos entre homosexuales con ningún caso entre heterosexuales, mientras que con el paso de los años ha ido disminuyendo el contagio entre drogadictos hasta situarse en el 57,14% con una importante subida del contagio sexual hasta el 41,96% y una alta disminución del contagio entre homosexuales que se sitúa en el 10,52%.

Pedreira Andrade destacó en la rueda de prensa el "gran desconocimiento" de la seropositividad que hace que el 28,57% de las personas a las que se les diagnostica Sida no se habían hecho nunca las pruebas y desconocían que ya eran seropositivos.

NUEVOS FÁRMACOS.

El especialista del centro coruñés reconoció que la vacuna para esta enfermedad es "un fracaso absoluto" que, a pesar de que lleva más de diez años ensayándose, no ha conseguido resultados y "cada vez se le dedican menos recursos porque no es rentable".

No obstante, comentó que en los últimos años se ha avanzado considerablemente en los fármacos para personas ya enfermas. Así se ha conseguido pasar de "alrededor de 18 pastillas diarias hace 15 años" a la comercialización de una pastilla única diaria con combinación de tres fármacos diferentes desde el pasado mes de mayo. Además, existen otros dos fármacos nuevos, el inhibidor de la integrasa y los inhibidores orales de la entrada que evitan que el virus entre en la célula.

Al respecto el gerente del hospital, José Buitrón, consideró "muy llamativo" que la sanidad pública sea capaz de "absorber la enfermedad y sus costes sin resquebrajarse". Un hecho que hace pensar que la sanidad pública "está mejor de lo que pensamos".

También consideró "extraordinario" que se haya conseguido una evolución terapéutica "que ha permitido convertir una enfermedad tan grave en una que se controla con una píldora diaria". Un hecho que también podría explicar que no avance la vacuna al haber "intereses comerciales inevitables".

En este sentido, Pereira Andrade señaló que en países como Estados Unidos ya es obligatoria la prueba del Sida para personas entre 14 y 64 años, algo que también puede llegar a ocurrir en España, "aunque no de manera tan generalizada, sí para determinados colectivos de riesgo". "Ahora ya se hace con los donantes y las embarazadas y nos parece normal", sentenció.