La Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Gran Canaria atiende a 4.991 pacientes en 2008

Actualizado: viernes, 6 marzo 2009 15:25

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín atendió a 4.991 pacientes en 2008, período en el que se realizaron 7.324 estudios, según informó el Ejecutivo canario en nota de prensa.

Además, esta Unidad atendió a 105 pacientes con cáncer de tiroides, de forma hospitalaria, y de toda la provincia de Las Palmas, con tratamiento de yodo-131. El Servicio de Medicina Nuclear se puso en funcionamiento en el citado Hospital en febrero de 2006 y su actividad se incrementó en un 39 por ciento en cuanto al número de estudios realizados, mientras que creció en un 26 por ciento en lo que a la asistencia de pacientes se refiere.

En cuanto a los sistemas que emplea la Unidad, además del Tomografía por Emisión de Positrones (PET) TAC, que comenzó a funcionar el pasado 2 de marzo, está compuesto por una tomogammacámara y una tomogammacámara E-cam de doble cabezal.

Así, los órganos que se estudian con más frecuencia a través de Medicina Nuclear son, entre otros, el corazón, los huesos y las articulaciones, así como el pulmón, el tiroides y el cerebro. Además, se valoran múltiples patologías como la extensión tumoral, la detección de patología isquémica cardiaca, la detección de tromoembolismo pulmonar o la demencias, entre otras.

En cuanto a las técnicas de medicina nuclear más comunes se centran en dos grandes áreas médicas, tales como la diagnóstica y la terapéutica que se caracterizan porque no son invasivas sino funcionales, así como por emitir un nivel de irradiación tanto para el paciente como para el personal, similar o inferior al de otras técnicas radiológicas.

Respecto a las principales técnicas de la medicina nuclear pasan por PET (Tomografía por emisión de positrones), que es la metodología más novedosa, así como por la gammagrafía ósea, la gammagrafía pulmonar de perfusión, la gammagrafía tiroidea, el spect cerebral, el spect cardiaco o el renograma isotópico.

Asimismo, en lo que respecta a las ventajas del diagnóstico, se centran en métodos por imágenes que radican fundamentalmente en que la medicina nuclear "no es invasiva y permite detectar anomalías difíciles o imposibles de percibir con otras técnicas". De esta forma, "favorece" el diagnóstico precoz, y, en consecuencia, la "mayor rapidez" en el tratamiento de la enfermedad.

En este sentido, apuntó que en el caso del cáncer, la medicina nuclear permite detectar la célula cancerosa por su función, mientras que por su aspecto pasaría desapercibida. Además, permite saber si un tejido que presenta anomalías está vivo o no y si es precisa, por lo tanto, una intervención inmediata.

Respecto al área terapéutica, la "gran aportación" de este tipo de medicina es el tratamiento selectivo y directo de tumores a través de substancias que van directamente al órgano enfermo y destruyen las células cancerosas.

EL PET-TAC

En cuanto a la puesta en marcha del PET-TAC en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, inició su funcionamiento el pasado 2 de marzo tras superar el proceso de validación del Consejo Nacional de Seguridad Nuclear y el período de prueba que tuvo lugar durante el mes de febrero.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica de diagnóstico por imagen que estudia la distribución en el organismo de diversas moléculas marcadas con isótopos radiactivos emisores de positrones previamente inyectados a los pacientes. Los isótopos llegan diariamente por vía aérea desde Madrid para su funcionamiento. En este sentido, la previsión existente actualmente en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín estima que anualmente se pueda realizar más de 1.200 pruebas diagnósticas mediante este nuevo aparataje.

Las imágenes de PET se obtienen mediante cámaras de positrones, cuya evolución es incesante. Las cámaras de última generación permiten obtener imágenes de cuerpo completo, de alta calidad, en menos de 20 minutos. En la actualidad se utilizan cámaras PET-TAC que combinan dos técnicas diferentes de imagen, PET y TAC, en un único equipo y, por tanto, se puede obtener información anatómica y funcional simultáneamente.

El PET comenzó a utilizarse en investigación en neurociencias pero su éxito imparable se debe a la creciente aplicación asistencial en oncología, ya que tiene utilidad en las distintas fases de la historia natural de la enfermedad oncológica. Esta es una técnica de cuerpo completo que permite valorar la extensión de los tumores en tejidos del cuerpo en un solo estudio. La detección tumoral en base a cambios bioquímicos es, en muchos casos, más precoz y precisa la detección basada en cambios anatómicos.

Así, el principal campo de aplicación estipulado por el Ministerio de Sanidad, hasta el momento, es en oncología, siendo una técnica indispensable en el manejo de diferentes tipos de cáncer de pulmón, colo-rectal, gastroesofágico, pancreático, cabeza y cuello, melanomas, linfomas, etcétera. Asimismo, se utiliza no sólo en el diagnóstico de extensión sino en planificación radioterápica y monitorización de la respuesta a diferentes tratamientos oncológicos.

Además, el servicio está gestionado por la empresa DIMEC, que es la concesionaria del concurso de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desde hace tres años.