Agosto Clandestino se dedica este miércoles a la obra de José Val del Omar

Cartel XI edición de 'Agosto Clandestino'
Foto: AGOSTO CLANDESTINO
Actualizado: martes, 28 julio 2015 14:19

   LOGROÑO, 28 Jul. (EUROPA PRESS) -

   La Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona colabora de nuevo con #agostoclandestino, que dedicará la segunda sesión a José Val del Omar con la emisión del 'Tríptico elemental de España'. Contaremos con la presencia de Gonzalo Sáenz de Buruaga, yerno del poeta, en representación del Archivo María José Val del Omar.

   El 'Tríptico elemental de España' es el último proyecto cinematográfico que abordó José Val del Omar (Granada, 1904; Madrid, 1982). La idea surge en la etapa final de su vida y tiene por objeto realizar una trilogía con sus tres "elementales" 'Aguaespejo granadino' (1955), 'Fuego en Castilla' (1960) y 'Acariño galaico' (1961).

   El nexo de unión de la trilogía, filmada en espacios y tiempos diferentes, lo establece un prólogo que, con el título de 'Ojalá' (1980), plantea las claves en las que debe ser leído el conjunto. Más allá de toda motivación, existe una actitud constante en el trabajo de Val del Omar: dar vueltas, volver una y otra vez a las constantes de su obra.

   Obra que debe ser entendida como un todo donde ensayos técnicos, experimentación formal y proceso creativo se funden. El 'Tríptico' tiene que ser, por tanto, un paso más en la trayectoria de una obra que, aunque inconclusa y abierta, siempre gira sobre sí misma y, al tiempo, una respuesta a las formas audiovisuales vigentes.

   Val del Omar trabaja en la concepción del 'Tríptico' desde 1981 hasta su muerte en 1982, lo que incluye la terminación de 'Acariño galaico' y la preparación de 'Ojalá'. En todo este proceso incide decisivamente el encargo de presentar su obra, por parte de los comisarios de la Antología del cine de vanguardia en España, Manuel Palacio y Eugeni Bonet.

   Val del Omar se compromete a presentar el 'Tríptico' con' Acariño galaico' y 'Ojalá' acabadas. Finalmente no puede cerrar dichas obras y solo se proyectan 'Aguaespejo granadino' y 'Fuego en Castilla'. El 'Tríptico' queda pues, inacabado, pero sus tres piezas, las imágenes sin montar y las notas dispersas hoy conservadas permiten establecer una singular relación con la obra de Val del Omar.

   Se presentará, dentro de la colección de poesía 'Planeta Clandestino' de Ediciones del 4 de Agosto, la tercera edición del poemario de Val del Omar 'Tientos de erótica celeste'. Su labor investigadora quedó minuciosamente recogida en varios cuadernos en cuyos márgenes se agolpan los poemas, que aquí se recogen descontextualizados.

EL ARTISTA.

   José Val del Omar nació en Granada el 27 de octubre de 1904. Ya en su niñez se entretenía ingeniando proyecciones a la manera de la linterna mágica y, tras una estancia en París en 1921, descubrió en el cine la vocación de su vida. En 1925 realizó un largometraje, 'En un rincón de Andalucía', que posteriormente destruyó al considerarlo un fracaso artístico.

   Al establecerse en Madrid trabó relación con círculos de la cultura cinematográfica y la educación progresista. De 1932 a 1936 participó en la experiencia de las Misiones Pedagógicas de la República. Rodó en aquellos años un amplio número de documentales -que algunas fuentes cifran en más de cuarenta- de los que, lamentablemente, solamente se conservan actualmente unos pocos.

   Durante la Guerra Civil colaboró con Josep Renau -artista de gran renombre por sus carteles y fotomontajes activistas- y contribuyó al salvamento de los fondos más valiosos del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional. Atrapado en Valencia a la entrada de las fuerzas rebeldes, se vio coaccionado a colaborar en instrumentos de propaganda audiovisual que recordaría después con amargura.

   Ya en la posguerra, centró gran parte de sus investigaciones en el campo del sonido, abarcando también la radio y la experimentación electroacústica, registrando en 1944 la primera patente para un sistema de sonido diafónico o binaural -anticipación de los sistemas envolventes que trascienden la estereofonía- que seguiría completando en años sucesivos.

   Entre 1953 y 1955 realizó el film 'Aguaespejo granadino', concebido a su vez como demostración de sus técnicas. Su presentación en los festivales de Berlín (1956) y Bruselas (Competición Internacional del Film Experimental con motivo de la Expo de 1958) causó conmoción y cosechó entusiastas reacciones y reseñas.

   A continuación realizó 'Fuego en Castilla', cuya gestación se dilató de 1956 a 1959, donde introdujo los fundamentos de la TactilVisión o iluminación pulsatoria tactil. El poderío de sus imágenes y de su banda sonora electroacústica le merecieron diversos galardones en los festivales de Cannes 1961 (el mismo año en que Buñuel obtuvo la Palma de Oro con Viridiana), Bilbao 1961 y Melbourne 1962.

   En 1961 rodó en tierras de Galicia un tercer 'elemental' que dejó entonces inacabado, retomándolo al término de su vida con el título de 'Acariño galaico' (De barro) y con el propósito de integrarlo, junto a los dos anteriores, en un conjunto que llamó 'Tríptico Elemental de España'.

   Desde finales de los 50, trabajó en el desarrollo de nuevos formatos y perfeccionamientos técnicos para el cine y la televisión, y para usos educativos de los medios audiovisuales. Dichos asuntos le robaron tiempo a su actividad propiamente artística y, en general, le procuraron profundas decepciones. Desde 1968, sin embargo, emprendió nuevos proyectos fílmicos que fue reelaborando mentalmente con el paso del tiempo.

   Ya en su última etapa, rodeándose preferentemente de personas jóvenes y de artistas ajenos a las industrias del espectáculo, reconcilió su mentalidad de poeta y artista con su constante curiosidad por la técnica.

   Su panoplia de medios se amplió con el láser, el vídeo, las intuiciones cibernéticas y sus técnicas PLAT (de Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Lleno de vida aún, como han atestiguado quienes le conocieron en aquellos años, murió el 4 de agosto de 1982 a consecuencia de un accidente de automóvil.