Publicado 30/03/2016 20:28

¿Qué papel han jugado las leyes de amnistía en la historia de Venezuela?

Hugo Chavez
REUTERS

   CARACAS, 30 Mar. (OTR/PRESS) -

   El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido de que la Ley de Amnistía aprobada el martes por la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, de mayoría opositora al Gobierno chavista, "no pasará" porque son leyes "para amparar terroristas y criminales".

   Sin embargo, la amnistía ha tenido una especial importancia en la historia constitucional de Venezuela y ha sido empleada en distintos momentos de la evolución política del país.

   Según consta en el informe sobre la Ley aprobada por la Asamblea Nacional, la amnistía ha estado presente desde la etapa fundacional de la República de Venezuela.

   Así --señala el texto-- la utilizó el Congreso General de Venezuela respecto de la sublevación de Valencia, tal como se obligaría después a concederla el gobierno español en atención a lo dispuesto en la capitulación de Miranda.

   También la decretó el libertador Simón Bolívar frente al movimiento de la Cosiata, así como lo haría después el Congreso de Venezuela, bajo el impulso de Soublette, en relación con la Revolución de las Reformas.

   La lista de situaciones en las que se acudió a la amnistía en el siglo XIX es muy extensa, siendo también digna de mención la decretada por la Asamblea Constituyente de 1864, tras la Guerra Federal, la cual se fundamentó en que "para destruir todos los odios convenía dar un gran ejemplo de magnanimidad nacional".

   La sucesión de alzamientos o revoluciones característica del siglo XIX y la reacción que suscitaban desde el poder instaurado estuvieron acompañadas con frecuencia de medidas de clemencia adoptadas por los vencedores para facilitar la naciente gestión oficial o la recuperación de la normalidad institucional, indica el texto de la Comisión Permanente de Política Interior.

   "Las consideraciones prácticas se conjugaban con el respeto a las razones políticas que animaban las luchas libradas". En el siglo XX se recurrió igualmente a la amnistía, aunque en menor grado, dado el "carácter fuertemente represivo o autoritario" de la mayoría de los gobiernos que dominaron la escena pública hasta finales de la década de los cincuenta, y en parte también debido a la mayor estabilidad política que aseguraron.

   Juan Vicente Gómez, a instancias de su secretario Francisco Baptista Galindo, decretó en 1925 una amnistía parcial que permitió el regreso de numerosos tachirenses exiliados en Colombia, y en 1927 se logró una amnistía general. Igualmente, en 1936, el general Eleazar López Contreras liberó a los presos políticos que se encontraban en las cárceles, tras el fallecimiento de Juan Vicente Gómez.

   Luego de la recuperación democrática y de la intensa conflictividad de los años sesenta, se adoptaron medidas de pacificación que, si bien tuvieron una forma jurídica distinta a la de la amnistía, "respondían a ese espíritu de tolerancia que ha sido benéfico para nuestro devenir institucional", señala el texto, consultado por OTR/Press.

   Lo mismo sucedió --añade-- cuando se dictaron medidas de sobreseimiento respecto de los líderes y participantes del movimiento armado del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992 (intentos de golpes de estado, uno de ellos, comandado por Hugo Chávez) impulsadas primero por el presidente que sufrió la insurrección militar, Carlos Andrés Pérez, y continuadas por sus sucesores, los presidentes Velásquez y Caldera.

   LAS AMNISTÍAS DE CHÁVEZ.

   Ya en los albores del siglo XXI, pocos meses después de la entrada en vigor de la Constitución de 1999, las organizaciones que respaldaban al presidente de la República promovieron y aprobaron una Ley de Amnistía Política General, que fue sancionada por la Comisión Legislativa Nacional y luego promulgada por el presidente Hugo Chávez.

   Allí se otorgaba "amnistía general y plena" a favor de todas aquellas personas que, enfrentadas al orden general establecido, hayan sido procesadas, condenadas o perseguidas por cometer, con motivaciones políticas, delitos políticos o conexos con delitos políticos, hasta el 31 de diciembre de 1992.

   "Mediante esta Ley se dejaba atrás la persecución de hechos relativos a episodios de la historia nacional que han merecido distintas lecturas pero que implicaron en todo caso la comisión de diversos delitos, incluso de algunos relacionados con el uso de la violencia, los cuales quedaron condonados con las consecuencias propias de una amnistía", destaca el texto.

   Una "valoración especial" corresponde al Decreto Ley Especial de Amnistía dictado por el fallecido Hugo Chávez en diciembre de 2007, el cual recoge "fielmente" el sentido político y constitucional de la figura "y pone de relieve su vinculación con el valor de la paz".

   En este Decreto-Ley, Chávez declaró la amnistía por los hechos del 11 y 12 de abril de 2002, cuando se produjo un intento para derrocarlo, así como en relación con acciones ilícitas posteriores, enmarcadas en el paro petrolero, e incluso concedió de manera general amnistía "Por la Comisión de los Delitos de Instigación a Delinquir y Rebelión Militar hasta el 2 de diciembre de 2007" y "Por los hechos que configuren o constituyan actos de Rebelión Civil hasta el 2 de diciembre de 2007".

   Según los autores de la Ley de Amnistía, Chávez tuvo así "un gesto pacifista y de conciliación democrática", y demostró "el amplio alcance que puede tener la amnistía, según las consideraciones políticas que la animen".

   En aquella oportunidad Chávez afirmó que su voluntad era "dar una 47 demostración más de que nosotros lo que queremos aquí es la paz", y añadió que estaba "lanzando una señal en representación de quienes quieren el camino de la paz".