UPA lamenta la pasividad de las autoridades ante el "terrorismo comercial" de la gran distribución con el aceite

Nota, Foto Y Audios.
EP/UPA-ANDALUCIA
Actualizado: martes, 8 febrero 2011 16:19

JAÉN, 8 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía ha criticado este martes la pasividad de las administraciones ante lo que ha calificado como "terrorismo comercial" con respecto al aceite de oliva que realiza la gran distribución, cuyas "políticas abusivas" se han convertido en la "fórmula para destruir a un sector depreciando este producto".

Así lo ha indicado en rueda de prensa en Jaén el secretario general de la organización, Agustín Rodríguez, tras anunciar una denuncia más ante la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía por un nueva presunta "venta a pérdidas". En esta ocasión, se trata de una oferta de Lidl por la que con la compra de tres botellas de aceite de oliva virgen extra el litro sale a 1,57 euros. "Si con esta oferta, el Gobierno no entiende que se necesitan reformas podemos decir que esto no tiene solución", ha asegurado.

En este sentido, ha concretado que en ningún momento entre enero de 2010 y el mismo mes de este año se ha vendido en origen a ese precio "ni siquiera el lampante", que es el aceite de oliva de una calidad inferior, a lo que hay que sumarle los costes de envasado y transporte. No obstante, se trata, según ha dicho, de algo "evidente" que es muy difícil de comprobar con las actuales leyes.

De hecho, ha señalado que la mayoría de las denuncias que se interponen por este motivo caen en saco roto, ya que "las normas son tan ambiguas que es imposible demostrar que algo que es evidente porque está muy claro" mediante el sistema Pool. "Es una realidad que existe venta a pérdidas. Como no funciona, hay que reformar ese vacío y esa ambigüedad de la norma, lo mismo que hay que reformar las prácticas abusivas", ha manifestado para añadir que a los términos jurídicos de venta a pérdidas y posición dominante que se contemplan como prohibidas se suman otras prácticas abusivas, como la 'subasta a ciegas', que son "una trampa" y no lo están.

Por ello, ha subrayado la urgencia de acometer reformas, puesto que mientras se endurecen estas situaciones, "quien tiene la competencia de evitarlo con las leyes o reformándolas no hace nada". "Sólo habla, habla y habla, pero no hace ni pone en marcha las reformas y la situación es insoportable, de ahí que planteamos volver a salir a la calle con movilizaciones", ha apostillado.

PAQUETE DE MEDIDAS

Esas reformas legislativas --tanto en la Ley de Comercio Minorista y en la de Competencia desleal, como en la Ley de Calidad Agroalimentaria para que introduzca mecanismos que permitan negociar los precios en origen o, en el ámbito europeo, para incluir una actualización de precios en el almacenamiento privado con la negociación de la PAC--, constituyen una de las medidas del paquete que UPA-A ha presentado a la Junta de Andalucía y al MARM ante la crisis del sector oleícola.

En segundo lugar, ha defendido reforzar la concentración de la oferta, momento en que ha instado a la Junta a "dejarse de predicar y reformar las dos líneas de ayudas potenciando esta política". "No hablamos de un coste alto, porque no todos los meses ni todos los años se van a constituir grandes grupos de concentración. Ya está bien de echar balones fuera. Tiene que poner en marcha acciones concretas dirigidas a uno de los pilares más importantes para el futuro del sector, concentrar la oferta para que con garantía podamos hacer una defensa eficaz de los precios mediante unas estructuras fuertes", ha declarado.

Igualmente, Rodríguez se ha referido a la potenciación de la promoción, fundamentalmente en marcados exteriores, para lo que planteará doblar el presupuesto de los productores en la próxima extensión de norma de la Interprofesional que permita doblar, asimismo, los esfuerzos en esta materia. Por último, ha incidido en la protección de la calidad de los aceites de oliva, apostando por incrementar los controles frente a voces que piden reducirlos o eliminarlos y creando un marcado alimentario para "combatir el fraude que se pueda estar produciendo a través de la mezcla"

"Este paquete de medidas van en la línea de las competencias de la Junta, del Ministerio y de la UE y se vienen discutiendo en los dos últimos años. Ya está bien. Urge empezar las reformas y si no es así UPA mantiene una ronda de contactos y al final de esta semana se pondría el calendario de movilizaciones de forma conjunta de las tres organizaciones agrarias. No vamos a seguir cruzados de brazos porque no se puede aguantar esta situación", ha concluido.