Publicado 17/10/2013 10:51

Jaén.- Cultura.- El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA presenta en La Sorbona las excavaciones de Piquía

Material de la Cámara de Piquía
EUROPA PRESS/UJA

JAÉN, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

El director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), Arturo Ruiz, ha presentado las excavaciones realizadas en la necrópolis de Piquía --ubicada en el término jiennense de Arjona-- en la Universidad París 1-Sorbona, en el marco de un ciclo de seminarios sobre los descubrimientos más importantes realizados en arqueología antigua en los últimos años.

Según ha informado la UJA en una nota, ha sido la propia universidad francesa la que ha invitado a Ruiz a participar en la apertura de dicho ciclo, lo cual supone, a juicio de este investigador, "un nuevo impulso a la proyección de lo ibérico en Jaén" y contribuye a "incrementar la presencia del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica en el plano internacional".

En su intervención, celebrada en el paraninfo del Institute National d'Histoire de lArt de París, Arturo Ruiz ha destacado las "peculiaridades" de esta cámara, tanto en lo que se refiere a la riqueza de los materiales encontrados como al hecho de que lo ibero perdurara tras la conquista romana.

En ese sentido, ha subrayado las "muchas cosas destacables" de Piquía, entre las que ha citado, en primer lugar, "la concentración de un material tan rico como las cerámicas griegas, el material en vidrio o la escritura y el carro íbero", ya que, entre otros elementos, se han encontrado en la referida necrópolis siete cráteras griegas, un carro, dos recipientes de vidrio, 15 cerámicas ibéricas, dos espadas, dos ánforas de vino, tabas del ajuar, trozos de urnas de piedra, o un traje de un personaje del siglo I A.C ya romano completo.

Se trata, según ha explicado, de "un material ingente pero muy destruido", por lo que "llevará mucho tiempo restaurar las piezas, que conformarán en el futuro Museo Ibero de Jaén uno de los conjuntos más importantes de su exposición".

De igual modo, Ruiz ha apuntado que la otra cuestión que suscita debate es "qué hace una tumba del siglo I a.C. con cráteras del siglo IV A.C", algo que atribuyen a "la refundación de un linaje principesco, de la zona de Arjona, que legitima su creación con materiales de hace 300 años que se amortizan en la tumba del príncipe", lo que, según ha apostillado, "genera un interés enorme sobre el sitio".