Actualizado 08/11/2011 19:17

El Museo del Mundo Marino de Matalascañas acoge un ciclo de cine científico de la Fundación Descubre

ALMONTE (HUELVA), 8 Nov. (EUROPA PRESS) -

Con la proyección de la película 'Ecología de la muerte' dará comienzo este jueves en el Museo del Mundo Marino del parque dunar de Matalascañas, en Almonte (Huelva) un ciclo de cine científico organizado por la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (Descubre).

El ciclo finalizará el próximo 15 de diciembre en el Museo Histórico Religioso de El Rocío y según los organizadores se trata de una actividad, de carácter gratuito, dirigida al público en general, así como a la comunidad educativa, según ha informado el Ayuntamiento en una nota.

Los participantes podrán disfrutar de las cinco películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda y del filme 'Los cristales gigantes', dirigida por Javier Trueba y distribuida por la spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Triana Science&Technology. SL.

Las cinco películas ganadoras de la XXVI Bienal de Cine Científico Unicaja de Ronda, que se ofrecen para el desarrollo de esta actividad son: 'Los herederos del arca: planeta global', que hace una breve incursión en lo que puede depararnos el futuro inmediato. 'Los secretos del oficinista' cuenta cómo en 1905 un empleado de la oficina de patentes de Berna, Suiza, envió a una revista científica alemana cinco artículos breves. El oficinista era Albert Einstein y los artículos se consideran hoy una especie de "acta de nacimiento" de las concepciones modernas de universo.

Otra de las películas que podrán visionar los participantes, 'Monte st. Helens, la vida desde cero', relata la erupción en 1980 del monte St. Helens, que sepultó todo lo existente bajo 100 metros de escombros. Unos 27 años después una planta de altramuz lanza la primera señal de la vuelta a la vida. En La travesía de Darwin, el espectador disfrutará del famoso viaje que hiciera el autor de El Origen de las Especies a través de Chile entre diciembre de 1832 y julio de 1835.

Por último, en 'Ecología de la muerte', la doctora Eloísa Bernáldez, investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y docente de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla, establece paralelismos entre el comportamiento altamente carroñero del jabalí y el de nuestros antecesores humanos.

Por su parte, los espectadores podrán observar dentro del ciclo una sexta película; se trata de 'El misterio de los cristales gigantes'. El profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) en Granada, Juan Manuel García Ruiz, descubrirá el maravilloso mundo de los cristales, su ciencia y su belleza para desvelar el misterio de su formación.