UGT-A señala la alta temporalidad y el poco peso del sector TIC como "debilidades" andaluzas frente a la crisis

Actualizado: miércoles, 23 junio 2010 17:50

SEVILLA, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -

UGT-A presentó hoy el estudio sociolaboral 'Claves 2010' donde tras analizar la actual crisis financiera de las economías españolas y andaluzas se indica que el mayor peso del sector de la construcción en el PIB andaluz, la elevada temporalidad del empleo en la Comunidad andaluza, la mayor tasa de paro y el menor peso en su sistema productivo de los sectores tecnológicos y de mayor incorporación de valor añadido hacen que la economía andaluza presente "mayores debilidades para superar esta situación con prontitud".

El secretario de Análisis Económico y Evaluación Técnica, Roberto Marín, acompañado de José Manuel Menudo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, presentó hoy este estudio, que se encuentra en su segunda edición y cuya continuidad está prevista para los próximos años, recoge un análisis pormenorizado de diversos aspectos económicos, sociales y laborales ocurridos en España y Andalucía.

De esta manera, el documento, consultado por Europa Press, apunta que el modelo de crecimiento andaluz y también el español del último ciclo expansivo ha estado basado en incorporar al tejido productivo a un gran número de trabajadores de escasa formación, lo cual consiguió reducir sustancialmente la tasa de desempleo. Sin embargo, los puestos de trabajo que se crearon no incrementaban la productividad del trabajador, lo cual se ha traducido en salarios bajos y finalmente en la destrucción de dichos puestos de trabajo, dejando una mano de obra sin formación que necesita ser reciclada.

Además, indica que el crecimiento de la productividad es el factor clave para crear y mantener los empleos, mejorar los salarios y la renta por habitante. El excesivo uso que se está haciendo de los contratos temporales desincentiva la formación de los trabajadores, la acumulación de experiencia y el uso de un capital tecnológico que genere más valor añadido.

El mayor peso del sector público en Andalucía es un factor clave, especialmente en momentos de crisis como los actuales, para mantener la Demanda Interna y sostener el empleo, según advirtió, pero es necesario fomentar un tejido productivo que sea capaz de generar el empleo que la sociedad andaluza reclama y, para ello, se deben generar los incentivos necesarios para que se canalicen los recursos económicos en esta dirección, teniendo en cuenta que el entorno económico andaluz está inmerso en la economía global internacional, en la que los requisitos para generar riqueza son muy exigentes.

CALIDAD DEL MERCADO DE TRABAJO

Por otra parte, el estudio consultado por Europa Press también concluye que se pueden distribuir a las provincias andaluzas en tres grandes grupos desde el punto de vista de la calidad del mercado de trabajo. Sevilla, Almería y Málaga, en la parte superior, aunque con desiguales tendencias y Cádiz y Granada en la inferior, con una clara ausencia de convergencia hacia la media con el paso de los años, en el primer caso, y un preocupante alejamiento en el segundo. Por su parte, Jaén, Córdoba y Huelva presentan una posición intermedia.

Aunque la crisis económica haya tenido nefastos efectos en todas las provincias, no siempre ha modificado las posiciones relativas en su entorno, al menos en término de calidad del mercado de trabajo. Por el lastre que supone el alto diferencial en desempleo, Cádiz permanece en los últimos puestos. Jaén y Córdoba, en un lugar intermedio y Almería en un lugar superior sobre el nivel medio de calidad media andaluza, tampoco han presentado grandes variaciones a lo largo de estos años.

A la vista de los resultados, estas tres últimas provincias proponen mercados de trabajo muy distintos en términos de calidad relativa: en el caso almeriense, una mayor calidad en acceso al empleo pero con menor satisfacción y estabilidad laboral; en Córdoba una mayor calidad global pero con menor estabilidad laboral; mientras que Jaén propone un mercado de trabajo de peor calidad general que la media andaluza pero con alta virtudes en conciliación entre vida laboral y no laboral.

Las evidentes víctimas de esta crisis, en términos relativos, son los mercados de trabajo de Málaga y Granada. En Málaga, únicamente se mantiene un alto nivel relativo en estabilidad y salud laboral, mientras que Granada tan solo ofrece calidad en aspectos relativos al trabajo cualificado.

En el lado opuesto, Huelva y Sevilla aparecen caracterizadas porque, en el año 2009, ningún aspecto relativo a la calidad sufre un fuerte retroceso en relación a su entorno regional. Ambos mercados de trabajo aparentan una mayor consistencia ante el impacto de la crisis económica. En el caso de Huelva, para situarse en la media regional y, en el caso de Sevilla, para mejorar casi todos los componentes de calidad.

Naturalmente, según indica el informe, el resultado puede depender de las ponderaciones utilizadas, que han seguido las adoptadas por el ICMT de 2007. No obstante, la gran ventaja del Índice es que la base de datos es relativamente sencilla, de tal forma que podrían ser planteadas distintas ponderaciones y sus cálculos correspondientes. En definitiva, el estudio permite avanzar en el conocimiento agregado del mercado de trabajo de Andalucía y, específicamente, de las diferencias entre las provincias andaluzas.