Expertos abordan en las IV Jornadas Antidiscriminación de la Universidad de Huelva las desigualdades y discriminaciones

IV Jornadas Antidiscriminación: 'Todxs contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación' en la Universidad de Huelva.
IV Jornadas Antidiscriminación: 'Todxs contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación' en la Universidad de Huelva. - UNIVERSIDAD DE HUELVA
Publicado: miércoles, 22 noviembre 2023 19:04

HUELVA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

Las IV Jornadas Antidiscriminación: 'Todxs contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación' han reunido en la Universidad de Huelva a personas expertas del ámbito académico y del tejido asociativo.
En estas Jornadas se ha puesto de relieve la "necesidad urgente" de abordar las raíces y causas del racismo, el sexismo y múltiples otras formas de discriminación como la islamofobia, la Lgtbiq+fobia o la ola de ataques y delitos de odio contra personas migrantes, de etnia gitana o de cualquier colectivo considerado diferente y por ello marginalizado.

Según ha indicado la Onubense en una nota de prensa, partiendo de la conferencia inaugural de la abogada Pastora Filigrana que puso el foco de atención en las formas en que la ideología hegemónica no respeta la carta de los Derechos Humanos fundamentales, esta activista realizó un llamamiento para buscar "otro sistema de ordenación de las riquezas, bienes y servicios que garantice la igualdad de trato".

En la mesa redonda que prosiguió entorno a 'Discriminaciones y diversidad', se analizaron distintas producciones culturales como la serie 'Así nos ven' o 'Los Bridgerton', el videojuego 'Detroit: Become Human' y distintos casos de discriminación real contra la etnia gitana o las personas migrantes para abogar por una ética de la responsabilidad e inclusiva y por el posthumanismo.

En la última mesa sobre 'Migraciones y discriminaciones', varias asociaciones mostraron la labor diaria que realizan a favor de muchos colectivos vulnerabilizados alzando su voz para proclamar el derecho a no sufrir discriminación de todas las personas, sin importar su raza, etnia, género, identidad sexual, clase, etc.

Las IV Jornadas Antidiscriminación han sido impulsadas por la Cátedra de Estudios de Género 'Clara Campoamor', el Máster de Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, el Programa de Doctorado Estudios Interdisciplinares de Género y el Centro de Investigación Coideso de la Universidad de Huelva.

III ENCUENTRO DE PENSAMIENTO IBEROAMERICANO

Por otro lado, la Universidad de Huelva se prepara para la celebración, los días 22 y 23 de noviembre, del III Encuentro de Pensamiento Iberoamericano (EPIb), cita que promueven las áreas de Filosofía y Literatura, así como la Cátedra Juan Ramón Jiménez de la UHU.

Una cita que, como ha destacado el profesor Vicente de Jesús Fernández Mora --profesor del Área de Filosofía--, coorganizador del encuentro junto a David García Ponce --Área de Literatura--, busca ser "un foro de discusión y debate sobre problemas que atañen a la gran comunidad iberoparlante".

A pesar de sus escasas ediciones, se trata de un encuentro plenamente consolidado, y que cuenta con el respaldo del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb), y también de las Cátedras Externas de la Diputación de Huelva y del centro de investigación Coideso.

Fernández Mora ha puesto de relieve el debate que se fomentará en este III EPIb, de máxima actualidad, como es la protección y preocupación por el medio ambiente, desde una perspectiva holística y pluridisciplinar. Es por ello que la tercera edición del encuentro lleva por título 'Cultura, naturaleza y crisis ecológica en las literaturas hispánicas'.

Mientras que el primer acto del programa del EPIb tendrá lugar este miércoles, en la librería Cosecha Negra de Huelva, con un encuentro con Imanol Caneyada, Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón 2023 (novela negra), por su novela 'Litio'. No obstante, será en su segunda jornada, en el Aula de Grados de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, en el Campus de El Carmen, donde se desarrollarán las mesas y ponencias enmarcadas en el título de esta tercera edición.

Abrirá dicha jornada la conferencia y conversación 'La ecocrítica desde las dos orillas', por José Manuel Marrero (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), a la que seguirá la mesa 'Las naturalezas de Juan Ramón', moderada por Rosa María Gutiérrez.

En ella participarán Soledad González Ródenas, investigadora independiente y editora de Juan Ramón Jiménez, con su intervención 'Todo me ve con mis ojos-Naturaleza consciente en Juan Ramón Jiménez'; Daniel Lecler, profesor de Literatura Española Contemporánea en la Université Gustave Eiffel ('Naturaleza encarnada y consciencia de lo absoluto: la invención de un paisaje al alma de Juan Ramón Jiménez"; y Eloy Navarro, profesor de la Universidad de Huelva (Evolucionismo, creación y crítica: Juan Ramón Jiménez interpretado por Ramón Gómez de la Serna).

Por otra parte, Vicente de Jesús Fernández ha resaltado que este año se han abordado, con un "enfoque original e innovador", cuestiones que "preocupan" sobremanera en la actualidad, tales como "la crisis ecológica, la preocupación en torno al medio ambiente, imbricadas en la obra de Juan Ramón Jiménez, aludiendo a perspectivas naturalistas o cientifistas en la obra del Nobel moguereño".

La sesión vespertina la abrirá Jorge Riechmann Fernández (Universidad Autónoma de Madrid), con la ponencia 'Gaia y nosotros: ¿hacia una nueva concepción del mundo?', y, para clausurar el encuentro, el propio Vicente de Jesús Fernández Mora (exprofesor de la UHU y actualmente docente en la Universidad Autónoma de Madrid) y el escritor de novela negra premiado Imanol Caneyada, protagonizan la mesa 'Crimen y extractivismo'.