El 'Proyecto Cilifo' reivindica una reorientación de la política de lucha contra los incendios forestales

El salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, en el Campus de El Carmen, ha acogido el seminario sobre la aportación investigadora de la Universidad de Huelva al Proyecto Cilifo.
El salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, en el Campus de El Carmen, ha acogido el seminario sobre la aportación investigadora de la Universidad de Huelva al Proyecto Cilifo. - UNIVERSIDAD DE HUELVA
Publicado: martes, 28 marzo 2023 18:26

HUELVA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -

El salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, en el Campus de El Carmen, ha acogido el seminario sobre la aportación investigadora de la Universidad de Huelva al Proyecto Cilifo (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra Incendios Forestales), puesto en marcha dentro de un proyecto POCTEP (Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg V. A. España-Portugal, 2014-20).

Según ha indicado la Universidad en una nota de prensa, la jornada se desarrolló acorde a un variado programa, que incluyó la presencia de autoridades académicas y del proyecto, de reputados conferenciantes, y de los propios investigadores de la UHU participantes en el Cilifo.

Los ponentes invitados fueron Miguel Á.Porrero, histórico de la lucha contra incendios forestales en España y presidente de Observatorio Social El Batefuegos de Oro (OSBO), y Marc Castellnou, Jefe del Grup de Recolzament Actuacions Forestals (Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales - GRAF) de la Generalitat de Cataluña.

De este modo, Porrero ofreció un recorrido del trayecto de la organización de la defensa contra incendios del país. Por su parte, y de manera complementaria con la conferencia anterior, Castellnou disertó sobre la situación actual y perspectivas futuras de la lucha contra el fuego forestal, centrándose en las características y comportamiento de los incendios de sexta generación, en el papel de los pirocúmulos y su evolución a pirocumulonimbos, y en la necesaria reorientación de la política de defensa contra incendios.

Por parte de la Universidad de Huelva, sus investigadores cubrieron un amplio abanico de temáticas de investigación: estimación (Agustín Jiménez Fernández-Palacios) y aprovechamiento de biomasa forestal (Joaquín Alaejos), condicionantes antrópicos de la producción de grandes incendios (Alfonso M. Doctor), modelos de gestión estratégica (Manuel Hidalgo), susceptibilidad a plagas tras incendio (Gloria López Pantoja), regeneración post-fuego (Raúl Tapias) y restauración ecológica de áreas incendiadas (Pablo Hidalgo).

El Seminario contó también con la presentación, por Francisco Senra (de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua), de los materiales de sensibilización social elaborados dentro del proyecto Cilifo.

El Proyecto Cilifo nace como respuesta a la campaña de incendios de 2017, que se saldó con terribles consecuencias medioambientales, especialmente en Portugal, circunstancia que motivó la intensificación de la prevención y lucha contra incendios forestales, en especial en el contexto del cambio climático, como uno de los grandes retos de la península ibérica.

En este escenario, la Junta de Andalucía promovió la creación del Cilifo ( https://cilifo.eu ), puesto en marcha dentro de un proyecto Poctep, que dispone de 24,6 millones euros de presupuesto --de los que la UE financia el 75 % mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder)--, y que se ha venido desarrollando desde abril de 2018.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN

El Catedrático de Economía y profesor del Departamento de Economía en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva, el docto José María Millán Tapia, fue distinguido el día 23 de marzo con el Premio del Observatorio Económico de Andalucía, en su tercera edición, en un acto de entrega que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Sevilla, en la capital hispalense.

El jurado de la III edición del Premio OEA ha decidido por unanimidad otorgar dicho reconocimiento al trabajo académico titulado 'Población en riesgo de pobreza y/o exclusión social - Propuesta metodológica para la estimación del indicador Arope en los municipios de Andalucía', cuya autoría la comparten los profesores Juan Manuel Espejo (Universidad Pablo de Olavide) y José María Millán (Universidad de Huelva).

El Premio OEA se convoca con el objetivo de estimular el análisis y el conocimiento rigurosos de la economía y la política económica andaluzas, y para ello se reconocen trabajos académicos sobre la economía andaluza, que destaquen por su creatividad-originalidad, fundamentos teóricos y rigor analítico, su relevancia económica y social y el soporte empírico.

En este caso, en el trabajo premiado, los investigadores Juan Manuel Espejo y José María Millán proponen una metodología para la estimación a nivel municipal del indicador Arope (At Risk Of Poverty and/or social Exclusion), que es el índice oficial de pobreza y exclusión social de la agencia estadística europea Eurostat.

Este indicador permite identificar a personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social a través de aspectos como los ingresos del hogar, la privación material severa o la baja intensidad laboral en los hogares.

En concreto, esta metodología permite capturar la situación de pobreza en territorios como provincias, comarcas o municipios, frente al indicador oficial, que tan solo provee esta información a nivel de países o CCAA.

"Este ejercicio de estimación permite por tanto mejorar la radiografía de la pobreza en el ámbito de Andalucía y, de este modo, aumentar la eficacia de las intervenciones en materia económica y social", ha destacado el investigador.

El trabajo premiado ha sido recientemente aceptado para su publicación en la revista 'Hacienda Pública Española / Review of Public Economics', indexada en los principales directorios científicos nacionales e internacionales.

El jurado del III Premio OEA ha estado conformado por: José Luis Galán, catedrático en la Universidad de Sevilla y vicepresidente del Observatorio; José Ignacio García, rector de la UNIA y catedrático en la Universidad Pablo de Olavide; José Antonio Camacho, catedrático en la Universidad de Granada; María del Carmen Fernández, responsable del Área de Producción de la Información en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA); y Diego Martínez, profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide.

En el trabajo premiado, el jurado ha valorado "especialmente la solidez técnica de la propuesta metodológica presentada al tiempo que su versatilidad para adecuarla al contexto municipal andaluz", Además "su recorrido, tanto a nivel académico como de orientación en el diseño y evaluación de políticas públicas de lucha contra la desigualdad", también ha sido tenido en cuenta por el jurado.