Ribera subraya que en Doñana "no cabe una hectárea más de regadío de las ya existentes"

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la atención a  los medios tras una reunión para abordar la versión final del plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la atención a los medios tras una reunión para abordar la versión final del plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir - Eduardo Briones - Europa Press
Publicado: jueves, 28 abril 2022 16:43

SEVILLA, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado este jueves que en el entorno del Parque de Doñana "no cabe una hectárea más de regadío de las que ya existen".

Así, a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa en Sevilla en la que se ha presentado el Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027, ha apuntado que "ha costado muchos años organizar un programa que asegure la viabilidad en buen estado de conservación" de Doñana y "hay amenazas que estamos intentando reducir desde hace mucho tiempo y que han concentrado un esfuerzo notable" por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), "tanto en la aplicación de la norma como en la identificación de recursos para acometer aquellos a lo que estamos comprometidos y por cuya ausencia estamos condenados".

Ha añadido que "esto significa que no cabe una hectárea más de regadío de la que ya existen y que una parte significativa del compromiso es que aquellos usos legales del agua que hoy están en funcionamiento deberán disponer de un agua diferente para reducir la presión sobre los acuíferos que existen en Doñana, significa que la declaración de tres de ellos en estado de riesgo nos obliga a activar un plan de regeneración" y "velar por que la progresiva sustitución del agua que se emplea hoy por ese agua alternativo se produzca dentro de plazos".

De este modo, Ribera ha afirmado que "es muy difícil recuperar expectativas por muchos motivos; porque quedaron fuera en 2014, porque no hay agua y es imposible que haya, porque tenemos que cumplir con las sentencias y con lo acordado por la Comisión Europea, y esto nos presenta horizonte exigente pero que es importante que pueda cumplirse".

Por su parte, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha señalado que la planificación recoge "más de 166 millones de euros en Doñana para su recuperación ambiental", al tiempo que ha invitado "a leer lo que dice la ley del trasvase --Tinto-Odiel-Piedras--, que esos 20 hectómetros cúbicos están destinados a sustituir aguas subterráneas con concesión por aguas superficiales". "Hay siete hectómetros cúbicos que se están utilizando y quedan otros trece que tienen que ir fundamentalmente a los sitios de mayor degradación ambiental, el Rocío y Villamanrique de la Condesa".

"Hay que leerse el Plan de la Corona Forestal de Doñana y, sobre todo, el informe de la Unesco", que dice que la consideración de patrimonio del parque "depende de que el plan de la corona se aplique en su forma actual", ha dicho Páez, quien ha añadido que también "hay que leerse la planificación del Guadalquivir, que desde 2007 impide nuevas hectáreas de regadío que no estén planificadas".