UGT-A analiza posibilidades de desarrollo del sector turístico en el entorno transfronterizo de Andalucía y el Algarve

Jornadas de trabajo en Punta Umbría (Huelva) para abordar el desarrollo del sector turístico en el entorno transfronterizo de Andalucía y el Algarve.
Jornadas de trabajo en Punta Umbría (Huelva) para abordar el desarrollo del sector turístico en el entorno transfronterizo de Andalucía y el Algarve. - UGT-A
Publicado: miércoles, 6 marzo 2024 17:09

PUNTA UMBRÍA (HUELVA), 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

El sindicato UGT-A, que participa en el Proyecto Eures Transfronterizo como entidad colaboradora del Servicio Andaluz de Empleo, ha celebrado este martes, 5 de marzo, unas Jornadas de Trabajo en Punta Umbría (Huelva) en las que se ha debatido sobre las posibilidades de desarrollo que el sector tiene en el entorno transfronterizo de Andalucía y el Algarve, así como sobre los principales retos a los que debe hacer frente el sector a corto y medio plazo.

Según ha indicado el sindicado en una nota, las jornadas han contado con la participación del secretario Institucional de UGT-A, Rafael Gelo; ka secretaria Regional de Hostelería, Restauración Social y Turismo de FeSMC UGT Andalucía, Estrella Salas; el secretario General de UGT Huelva, Francisco Javier Gutiérrez; José Carlos Hernández, alcalde de Punta Umbría (Huelva) o el director provincial del SAE en Huelva, Juan Carlos Duarte, entre otros.

Rafael Gelo ha señalado que "regiones como las nuestras son un ejemplo vivo de territorios que claman por políticas avanzadas de cohesión social, económica, territorial y medioambiental y estoy convencido de que los Eurest transfronterizo son un elemento fundamental para la consecución de este objetivo, favorecer el desarrollo del empleo, incrementar el nivel de intermediación ofrecido a los ciudadanos y garantizar que la libre circulación de trabajadores sea efectiva".

"Sin duda, la movilidad transfronteriza, desde la particularidad del que se ve obligado a cruzar una frontera a diario para ir a trabajar, tiene que ser un elemento fundamental en el diseño de las políticas públicas de empleo y un evidente campo de actuación para los Servicios Públicos de Empleo Europeos. Empezando por la elaboración de un censo de trabajadores transfronterizos entre Andalucía y Algarve, ya que ni España ni Portugal ofrecen datos de cuál es el volumen del flujo de trabajo transfronterizo", ha manifestado.

Según el responsable regional de institucional, "la normativa europea actual dice que el Estado miembro en el que la persona trabajadora haya estado empleada, en el último momento, es el responsable del pago de la prestación por desempleo. Nuestro posicionamiento es claro, el acceso a estas prestaciones no puede resultar una dificultad añadida para los trabajadores y trabajadoras transfronterizos".

"En este sentido, tenemos que facilitar los trámites administrativos de acceso a estas prestaciones y, muy especialmente, tenemos que anteponer la protección social de estas personas por encima de requisitos añadidos como la exigencia de un periodo mínimo de cotización en este último Estado miembro", ha añadido.

Al respecto, ha subrayado que la postura de la organización es la de que uno de los principales objetivos a lograr, en materia de empleo transfronterizo, es "que esta movilidad sea justa y, sobre todo, voluntaria". Pero que "por mucho empeño sindical que se ponga en la mejora de las condiciones laborales, salariales y de movilidad de las personas transfronterizas, necesitamos de inversión".

"Y por este motivo creo que es fundamental que el Fondo Social Europeo, si de verdad quiere ser Plus, se convierta en el elemento fundamental de financiación de la política pública de empleo transfronteriza, pero no de cualquier forma, sino facilitando el acceso de los sindicatos más representativos al diseño de las mismas. Dicho de otro modo, ejecutando los principio básicos de la buena gobernanza desde el prisma transfronterizo", ha enfatizado.

Por este motivo, considera que es "fundamental" que el FSE+ "cuente con una partida presupuestaria específica destinada a la financiación de las políticas públicas transfronterizas y también de las asociaciones transfronterizas".

"Nuestra experiencia y conocimiento en relación con los diferentes sectores y actividades productivas de las zonas transfronterizas, pueden ser un valor añadido con el que enriquecer el diseño de las políticas de movilidad transfronteriza. También, en un sector con el potencial del turismo, que se enfrenta a importantes retos tanto desde el punto de vista de la oferta como en el de la demanda", ha señalado.

OFERTA DE "CALIDAD"

Gelo ha señalado que "a nivel de oferta, esta tiene que ser indispensablemente de calidad, sostenible, debe ser diversificada y siempre teniendo presente el mantenimiento de unas condiciones laborales y salariales justas", mientras que, a nivel de demanda, "es un sector que se encuentra ante clientes cada vez más exigentes, con nuevas prioridades y que se encuentra muy expuesto a las tensiones geopolíticas y desde hace poco tiempo también a tensiones medioambientales".

"Estas afectan al sector, que bien tiene que absorber clientes (de zonas turísticas con o cercanas a conflictos bélicos) o bien los pierde (en caso de restricciones de agua). Un valor añadido que debe traducirse en la mejora de la calidad de esta movilidad, en la clara identificación de los obstáculos existentes y, sin duda, en la necesaria garantía de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, sobre todo en materia de igualdad de trato", ha concluido.

Leer más acerca de: