Cádiz.-Innova.- La UCA analizará especies tropicales del Mediterráneo para explicar el calentamiento global

Actualizado: miércoles, 19 julio 2006 17:31

CADIZ, 19 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de científicos de la Universidad de Cádiz (UCA), dirigido por Juan Lucas Cervera Currado, evaluará el proceso de entrada de especies marinas exóticas en el Estrecho de Gibraltar, para la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha dotado con 149.080 euros a este grupo para desarrollar el proyecto.

En un comunicado de prensa remitido a Europa Press, la Consejería señaló que el grupo de científicos prestará especial atención especial atención a aquellas de origen atlántico-tropical, así como al desarrollo de poblaciones de especies introducidas artificialmente en la Comunidad Andaluza en relación al fenómeno de la tropicalización.

Asimismo, indicó que un 30 por ciento de las especies de peces exóticas que actualmente habitan en el Mediterráneo utilizaron el algún momento el Estrecho de Gibraltar para habitar en este mar. La entrada de especies desde el Atlántico hacia el Mediterráneo constituye un proceso continuo desde su apertura durante el plioceno basal (hace 5,3 millones de años), pero que en las últimas décadas ha sufrido una aceleración asociada al calentamiento global de los océanos (fenómeno de tropicalización) y al tráfico marítimo, lo que supone un riesgo para el equilibrio de la biodiversidad.

Por ello, indicó que "las evidencias existentes hacen ineludible" el establecimiento de programas específicos de monitorización de este fenómeno en todo el Mediterráneo y con especial interés en el Estrecho de Gibraltar.

Asimismo, señaló que por cuestiones de operatividad logística y económica, los investigadores del proyecto se centrarán en el grupo de los Hidrozoos, que constituyen un grupo pionero y, por tanto, su estudio permite detectar de forma precoz los cambios y las nuevas incorporaciones de especies a estos ecosistemas costeros.

Este grupo de organismos presenta dos fases de vida, una medusoide planctónica (flotante), de vida corta, y una polipoide bentónica (en los fondos marinos), de vida larga. Además, su carácter bentónico los hace buenos indicadores de las condiciones ambientales medias y la existencia de una fase de vida planctónica les confiere una capacidad de dispersión que les hace ser colonizadores pioneros.

Para llevar a cabo el trabajo, los científicos desarrollarán dos campañas anuales de recolección (estación fría-estación cálida) siguiendo una serie de localizaciones en puntos de entrada al Mediterráneo en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. La pretensión es generar información científica "sólida", así como una herramienta de gestión ambiental del problema a nivel internacional.