Sevilla.- Innova.- La Hispalense investiga nuevos métodos para la mejora de las unidades de Gasificación

Actualizado: viernes, 10 agosto 2007 16:18

SEVILLA, 10 Ago. (EUROPA PRESS) -

El Grupo de Ingeniería Ambiental y de Procesos de la E.T.S. de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está investigando nuevas tecnologías para la filtración de gases a alta temperatura y presión, con objeto de evitar daños en las turbinas de las unidades de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC), así como mejorar el rendimiento global del proceso.

En una nota, la Hispalense informó de que el sistema GICC es uno de los "novedosos" procesos de uso sostenible del carbón, en el cual este combustible fósil se somete a altas temperaturas, para gasificarlo y lograr reducir su impacto contaminante. El gas de síntesis generado durante el proceso contiene una serie de partículas que dañan la turbina de gas, por lo que se requiere una filtración extrema para preservar este sistema.

Asimismo, el funcionamiento óptimo y la protección de la turbina de gas recaen básicamente en la correcta filtración del gas de síntesis que se produce. Actualmente, se emplean candelas cerámicas con este objetivo. La central GICC de Puertollano, en particular, es la única instalación de estas características en España, y ya ha experimentado una serie de problemas de operación derivados del empleo de estas candelas.

En esta línea, Vicente Cortés, responsable del proyecto, aseguró que las "características de las turbinas requieren un gas extremadamente puro que las candelas no parecen capaces de proporcionar. Esto provoca una rémora evidente para la producción en estos sistemas de uso limpio del carbón".

"Las unidades GICC cobran importancia por ser una tecnología de uso limpio del carbón y base para procesos de captura de CO2. Dichos procesos permitirán el uso sostenible de este combustible fósil, necesario para mejorar nuestra seguridad de suministro de energía primaria", añadió Cortés.

El grupo de Ingenieros de la Hispalense es el encargado de diseñar, construir y operar (con la colaboración de Inerco) una unidad experimental de ensayos de filtración a escala casi industrial única en el mundo, debido a su tamaño y las condiciones de presión y temperatura que es posible alcanzar en ella. La planta en cuestión ya se ha empleado para probar condiciones de utilización y operación de las candelas, además de utilizarse para ensayar tecnologías y materiales alternativos.

El proyecto cuenta con la financiación de la Comisión Europea, además de con la colaboración de empresas como Elcogas, propietaria de la central de Puertollano; la empresa eléctrica italiana Enel y Aicia (Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía).