Sevilla.- Innova.- La US investiga retrasar las enfermedades de la planta del arroz para reducir el uso de pesticidas

Actualizado: miércoles, 25 abril 2007 15:45

SEVILLA, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Sevilla está investigando controlar la aparición de los hongos perjudiciales para los cultivos de arroz, por medio de microorganismos beneficiosos, según informó la Hispalense en un comunicado.

En concreto, este proceso permitiría reducir el uso de fungicidas, trayendo consigo beneficios económicos para los agricultores y resultados medioambientales. La situación de los cultivos, en Doñana, acentúa la importancia de las consecuencias ecológicas de las investigaciones.

El catedrático de Microbiología de la Hispalense Manuel Megías explica que "el objetivo es retrasar la aparición del hongo hasta que aparezca el grano de arroz y se produzca la recogida de la cosecha. De este modo, se utilizaría una menor cantidad de fungicidas".

Un uso excesivo de este tipo de pesticidas incide directamente en la contaminación del entorno, debido a su alta toxicidad. Por ello, son necesarias investigar medidas de Biocontrol, que permitan manejar las enfermedades según la conveniencia de los cultivos, resalta el profesor Megías.

El control de las enfermedades producidas por estos hongos se realiza mediante el uso de microorganismos autóctonos de las marismas del Guadalquivir. Esto favorecería una agricultura sostenible, que reportaría beneficios medioambientales a corto plazo. Concretamente, el hongo más perjudicial para la vida de la planta de arroz en la marisma del Guadalquivir es el Pyricularia grises y afecta a la hoja de la planta, produciendo una necrosis total de la misma y la disminución del rendimiento de la cosecha.