Díaz Trillo ve un debate "falso" hablar de ventajas de la privatización del agua, que "no puede ser negocio"

Rodríguez Villalobos Y Díaz Trillo En Las Jornadasd E Aeopas
EUROPA PRESS/JUNTA DE ANDALUCÍA
Actualizado: jueves, 13 octubre 2011 15:04

El presidente de la Diputación de Sevilla aboga por "desenmascarar" el discurso de la "ineficiencia" de lo público y el ahorro de costes cuando gestiona un privado

SEVILLA, 13 Oct. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, que ha participado este jueves en el acto inaugural de las jornadas sobre modelos públicos de gestión del agua, organizadas en la Casa de la Provincia en Sevilla por la Asociación Española de Operadores Públicos del Agua (Aeopas), ha reconocido este jueves que es "un debate falso" hablar de las ventajas de la privatización del agua que genera riqueza y empleo, "porque este recurso no puede ser un negocio".

El titular de Medio Ambiente, que ha estado acompañado del presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha señalado que el encuentro de Aeopas es "oportuno" en estos momentos de debate sobre la gestión del agua. "El agua como servicio público significa abastecimiento equilibrado para toda Andalucía, en cantidad y calidad, salvo excepciones que trabajamos ya para mejorar", ha afirmado.

En este sentido, Díaz Trillo ha recordado que, a través de la Ley de Aguas de Andalucía, desde 2005 hasta la actualidad la Junta de Andalucía ha firmado 20 acuerdos con distintas entidades locales, fundamentalmente supramunicipales, para impulsar la gestión del ciclo integral del agua urbana, dentro de un marco de consenso. Estos acuerdos benefician a 6,7 millones de habitantes, lo que supone el 91,5 por ciento de la población andaluza.

Por otra parte, ha informado de que, dentro del Ciclo Integral del Agua, la Junta sigue haciendo un importante esfuerzo en conseguir la depuración del cien por cien de las aguas residuales, gracias a la declaración de Obras de Interés General de la Comunidad de 300 actuaciones en materia de depuración, que supondrán una inversión de 1.765 millones de euros y una generación de empleo de 24.800 puestos de trabajo. En 1992, en Andalucía se depuraba el 28 por ciento de las aguas, hoy el 30 por ciento.

Díaz Trillo ha hecho una defensa de "lo que siempre ha funcionado bien y que no puede convertirse en negocio para beneficio de unos cuantos", por lo que ha reiterado su apuesta por un modelo público de gestión del ciclo integral del agua frente a la privatización del recurso.

Por su parte, Rodríguez Villalobos, tras realizar un repaso por la política de la Diputación en materia de agua, apostando por un modelo público que garantice la solidaridad interterritorial y la homogeneización de la prestación del servicio, ha realizado un llamamiento "alto y claro" de que el agua, en manos privadas, termina siendo "más cara, menos transparente y nada participativa para los ciudadanos". Además, ha querido "desenmascarar" el discurso instalado en la ineficiencia de lo público y el ahorro de costes cuando gestiona un privado porque "al final lo que hacemos si entregamos el agua a los mercados es descapitalizar a la sociedad de sus bienes públicos" y, a la postre, "cargar otra vez en la ciudadanía los costes y los necesarios beneficios que la empresa privada debe obtener con la gestión de esas privatizaciones".

Asimismo, ha añadido que en el caso de que el privado no ofrezca las cuentas de resultado esperadas, "será lo público, los ciudadanos, los que terminen otra vez pagando el rescate de esos sistemas de agua que, sin remedio, deben seguir prestando sus servicios".

"HUIR DE SOLUCIONES CORTOPLACISTAS"

Por todo ello, Villalobos hizo un llamamiento a los mandatarios locales para que huyan de soluciones económicas "cortoplacistas basadas en las privatizaciones de agua que no son más que préstamos enmascarados que acaban pagando los ciudadanos en sus recibos de agua durante el tiempo que dura concesión".

Por otro lado, ha señalado que, de la mano de la Junta de Andalucía, la Diputación ha invertido y lo seguirá haciendo en nuevas infraestructuras que "mejoren y garanticen la gestión de los sistemas para adaptarse a los nuevos marcos legislativos". "A escala nacional, la Diputación de Sevilla ha sido y es un referente a seguir en la aplicación de políticas públicas en materia de aguas", ha asegurado.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Díaz Trillo, de otro lado, ha dejado abierta la puerta a la colaboración público-privada para realizar proyectos de infraestructuras en este ámbito, anunciando que ya la Consejería de Medio Ambiente ha ultimado todos los modelos de convenio de colaboración a formalizar con entidades locales de distintas provincias de Andalucía con la participación de sociedades suministradoras. Estos modelos se han trasladado a la Consejería de Hacienda y, una vez informados por los departamentos competentes, se remitirán a las entidades locales correspondientes para su negociación, ya que se trata de documentos "flexibles".

En este sentido, el consejero ha subrayado que el modelo de ejecución de la infraestructura en cada caso será consensuado y vendrá determinado en el marco de colaboración que se establezca con las entidades locales correspondientes, así como por la disponibilidad de recursos en el momento de su ejecución, "siempre en consonancia con el respeto a la autonomía local en su ámbito de competencias sobre la gestión del agua que propugna la Ley de Aguas de Andalucía".