La Fundación Migres inicia el seguimiento de la migración prenupcial de aves planeadoras

Actualizado: jueves, 25 marzo 2010 20:08

Ocho especies de aves planeadoras, con el 98% de los registros, dominan la migración primaveral

SEVILLA, 25 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Migres ha iniciado el seguimiento de la migración prenupcial de aves planeadoras a lo largo de la costa norte del Estrecho de Gibraltar. Este seguimiento se realizará diariamente hasta el 31 de mayo desde dos puestos: en Cazalla, en la parte occidental del Estrecho, y Punta Secreta, en la oriental.

Los datos obtenidos hasta ahora muestran que son ocho las especies que dominan la migración prenupcial en el grupo de aves planeadoras, con más del 98% de los registros: milano negro (Milvus migrans), abejero europeo (Pernis apivorus), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguililla (calzada Aquila pennata), buitre leonado (Gyps fulvus), cigüeña negra (Ciconia nigra) y alimoche común (Neophron pernocterus).

Según destacó la Fundación, el Estrecho de Gibraltar es un lugar idóneo para el estudio de la migración de muchos grupos de animales, pues debido a su estratégica situación, separando dos continentes y conectando dos grandes masas de agua, funciona como "puerta de enlace" para muchas especies de aves migratorias.

Tal y como indicó, las aves migratorias de Europa Occidental que tras criar comienzan su viaje hacía el sur se encuentran con una barrera difícil superar como es el mar. De la misma manera, una vez finalizada la época invernal, aquellas supervivientes que retornan a sus zonas de cría deben afrontar de nuevo el gran salto en una zona donde el continente europeo y el africano llegan prácticamente a tocarse.

Hasta ahora, la migración postnupcial de las aves planeadoras en el Estrecho de Gibraltar ha sido objeto de estudio con más dedicación y esfuerzo que la migración prenupcial. Esto se debe a que la migración otoñal de aves planeadoras concentra en la cara norte del Estrecho gran cantidad de aves en el espacio y en el tiempo.

Sin embargo, la migración prenupcial, siendo menos numerosa en aves y más dilatada en el tiempo en la orilla española, puede ofrecer información muy valiosa. Según explicó, permite conocer mejor de manera global la migración general de las aves --tales como fenología, patrones horarios-- y, por otra, proporciona información más fiable sobre el número de aves (en términos absolutos) que cruzan el Estrecho, tiempo de residencia en sus cuarteles de invernada, rutas de entrada a la península ibérica, entre otros.

Además, comparar esta información año tras año permite conocer el estado en el que se encuentra una población en particular: si aumenta o disminuye, y otras variables fundamentales para profundizar en el conocimiento de las especies, y, gracias a ello, garantizar su conservación.