El autor Santiago Romero publica un libro dirigido a todas las familias que han sufrido la enfermedad del Alzheimer

Portada del libro 'Olvídame más tarde', de Santiago Romero, para abordar la enfermedad del Alzheimer.
Portada del libro 'Olvídame más tarde', de Santiago Romero, para abordar la enfermedad del Alzheimer. - CAJÓN DE SASTRE
Publicado: domingo, 3 marzo 2024 10:54

CÓRDOBA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -

El autor cordobés Santiago Romero ha publicado el libro 'Olvídame más tarde' que aborda como tema central la enfermedad del Alzheimer y cómo afecta a aquellos que la sufren y a sus familias, para lo cual narra la vida de Francisco, su padre, con dicha enfermedad; de su esposa, Ana, y de sus seis hijos, y de cómo sus aspiraciones y vínculos se desmoronan poco a poco por las exigencias y cuidados de un hombre que, de la noche a la mañana, deja de ser él.

En este sentido, Romero, abogado de profesión y violinista a ratos, refleja en esta novela cómo la enfermedad del Alzheimer transformó la vida de su familia y en sus 745 páginas desarrolla temas tan cruciales como el olvido, la familia, la pérdida de la identidad y la búsqueda de la esperanza, según transmiten desde la editorial Cajón de Sastre.

Con prólogo del fiscal delegado en la especialidad Civil y de Protección de las Personas con Discapacidad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Fernando Santos Urbaneja, el autor explica que éste es su "particular homenaje a todas las personas que de forma directa o indirecta han sufrido este mal, porque el alzheimer te borra", de modo que "arrasa con todo rastro de lo que un día fuiste, salvo que alguien se rebele contra ello". "Ése es el único motivo por el que he escrito esto, sobrepasando todos los límites de la intimidad", confiesa.

De este modo, Santiago Romero, nacido en Córdoba en 1975, plasma en 'Olvídame más tarde' la vida de su padre, que murió de Alzheimer hace unos años, y comenta que "sin ser un manual de derecho, se reflejan con claridad las dificultades que la anterior regulación legal causaba a las personas con discapacidad", a la vez que "sin ser un tratado de medicina, cuenta las diversas soluciones médicas que, a lo largo de 20 años de enfermedad, se administran al enfermo", transmite el autor a la editorial.

Al respecto, relata que "el problema es que la persona cambia", de manera que "muta su forma de ser, su comportamiento", todo ello "de forma muy paulatina, hasta tal punto que los inicios son realmente desconcertantes". "Físicamente, el enfermo es el mismo" y "se le presupone que sus reacciones deben ser las mismas, pero su personalidad ya no", explica.

Así, subraya que "es una novela cruda que ahonda en el corazón de las familias, en sus frustraciones y en sus vínculos", y "pese al drama que narra, juega con el humor", al tiempo que resalta que "esta novela es un acto de rebelión contra este olvido que sufrimos, pues los cuidadores y familiares solemos quedarnos con el recuerdo más reciente, sobre todo cuando el Alzheimer se prolonga durante muchos años", como es el caso mostrado en 'Olvídame más tarde'.

"UNA GUÍA EMOCIONAL"

Entretanto, el autor comenta que el libro "puede ser una guía emocional, un patrón para lo que vendrá, con mayor o menor similitud a lo que cada uno esté viviendo", admitiendo que "el cuidador y sus familiares sienten indudablemente soledad y aislamiento", por lo que espera que "la lectura de este libro palie, de alguna forma, dichos efectos al conocer la experiencia detallada de una familia que ya pasó por ahí".

Igualmente, declara que "mientras la ciencia no consiga encontrar una solución médica, sólo podemos quedarnos con los resortes de la propia conciencia", a lo que añade que "la religión es otra herramienta: pensar que en el más allá volveremos a encontrarnos con la persona que se nos está yendo", apostillando que "cada familiar tiene sus propias convicciones", algo que "está tratado en la novela".

En cualquier caso, Santiago Romero apunta que "esta enfermedad es tan dura que cualquier reacción humana ante la misma, la que sea, encuentra justificación ética", al tiempo que declara que siempre ha pensado que "el Alzheimer sólo puede combatirse con una fórmula que carece de precio: el cariño, el amor por el ser que recordamos", y asegura que al publicar esta obra salda cuentas con su memoria, al plasmar "lo que la memoria se empeñó en arrebatar".

Leer más acerca de: