Colegio de Periodistas exige a Junta que admita a titulados en Periodismo en convocatorias para impartir lengua española

El CERMI asegura que no quiere "cerrar" los centros de Educación Especial y pide
EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: martes, 26 marzo 2019 15:01

SEVILLA, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Colegio de Periodistas de Andalucía ha criticado que las personas tituladas en Periodismo "continuarán sin poder acceder", en la especialidad de lengua castellana y literatura o idiomas, a la convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de determinadas especialidades de educación secundaria, formación profesional e idiomas, entre otras, de la que ha informado este martes el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

En concreto, según explica el Colegio en una nota, el BOJA de este martes recoge la resolución de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza la convocatoria para el acceso extraordinario a las bolsas de trabajo de determinadas especialidades de educación secundaria, formación profesional e idiomas, entre otras.

La entidad colegial lamenta que las personas tituladas en Periodismo "continuarán sin poder acceder a esta convocatoria en la especialidad de lengua castellana y literatura o idiomas, a pesar de que, como viene argumentando el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, quienes cursan estudios de Periodismo tienen cualificación suficiente para impartir estas asignaturas, cuyo principal objetivo es que el alumnado adquiera las competencias y conocimientos necesarios para comunicarse a través del uso adecuado y correcto de la lengua".

La decana del Colegio, Eva Navarrete, ha solicitado una "reunión urgente" con la viceconsejera de Educación, Marta Escrivá, quien la pasada legislatura, a través de su grupo parlamentario Ciudadanos, ya instó una iniciativa para acometer estos cambios, según apuntan desde la entidad colegial, que considera que esto es "un grave desprecio hacia quienes han cursado estos estudios y pone en cuestión y desprestigia a las facultades y a sus docentes, siendo muchos de ellos justamente profesores de Lengua procedentes de Filología".

El pasado mes de junio, la entonces Consejería de Educación publicó la orden por la que se establecen las titulaciones que han de reunir las personas aspirantes a formar parte de las bolsas de trabajo que se constituyan en cada momento, para cada una de las especialidades de los cuerpos docentes y el acceso ordinario y extraordinario a las mismas.

Según el Colegio de Periodistas, ya en ese momento, la entidad requirió a la entonces consejera de Educación, Sonia Gaya, y a los sindicatos de la mesa de enseñanza que asumieran los argumentos del Consejo Escolar Estatal a favor de incorporar a los titulados en Periodismo a las enseñanzas de Lengua Castellana y Literatura.

En el mismo sentido, viene trasladando, junto con la Red de Colegios Profesionales de Periodistas y con el apoyo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, "la necesidad de modificar la normativa estatal que regula la docencia en centros concertados y privados y que es la que está condicionando la configuración también del acceso a las bolsas extraordinarias".

Por todo ello, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía "exige una vez más a la Consejería de Educación y Deportes que admita a estos profesionales y que dejen de excluirlos de la docencia del alumnado, y no sólo por responsabilidad con los que estudian o han estudiado Periodismo, sino por responsabilidad con el propio alumnado".

Desde el Colegio señalan que las universidades andaluzas de Sevilla, Cádiz y Huelva, o la Universidad Internacional de Valencia, por ejemplo, "han estado ofertando, ajenos a la normativa estatal, como salida profesional para los estudiantes de Periodismo la docencia en lengua y literatura y han ofertado un máster, en la especialidad de lengua y literatura, en el que en muchos casos el acceso desde Periodismo ha sido preferente".

"LA FORMACIÓN DEL ALUMNADO ESTÁ EN JUEGO"

Para el Colegio de Periodistas, "la formación del alumnado está en juego", porque, en palabras de la decana, "aprender una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de los modos en que las personas entienden o interpretan la realidad".

La decana ha apostillado que "esto no es algo que lo digamos nosotros, sino que se recoge expresamente en el documento sobre 'Enseñanzas propias de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Primaria', y nosotros consideramos que esta es una competencia para la que los periodistas están especialmente cualificados".

Desde el Colegio concluyen llamando la atención acerca de que, "en la actual configuración de las bolsas, las personas tituladas en Periodismo sólo pueden impartir clases de procesos y medios de comunicación, técnicas y procedimientos de imagen u sonido y fotografía".

Leer más acerca de: