Junta defiende un aumento de la convergencia de 0,8 décimas frente a pérdida de 2,6 puntos durante gestión socialista

833554.1.260.149.20240116155900
Vídeo de la noticia
La consejera de Economía, Carolina España, este martes en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno. - Eduardo Briones - Europa Press
Actualizado: martes, 16 enero 2024 17:26

SEVILLA, 16 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno andaluz ha replicado este martes en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno a los datos sobre el retroceso en convergencia económica de Andalucía que el PSOE ofreció el lunes en rueda de prensa, donde habló de un agravamiento del diferencial de la riqueza individual de los andaluces con el resto de la economía española, que había pasado de ser una desventaja de 6.660 euros a ser de 7.071 euros.

La respuesta la ha ofrecido la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien ha afirmado que el PIB per cápita de Andalucía ha pasado de representar un 74,1% de la media nacional, dato de 2018, último ejercicio de gestión socialista de la Junta de Andalucía, a ser de un 74,9% de 2022, ocho décimas de recorte de la brecha, dato que difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE) en diciembre de 2023, por lo que ha concluido que "hemos ganado casi un punto; eso es avanzar en convergencia".

La consejera ha recordado al respecto que durante los mandatos socialistas se perdieron 2,6 puntos en convergencia al pasar de un 76,7% al 74,1% que heredó el Gobierno de Moreno en enero de 2019.

La consejera ha defendido que "el PIB per cápita, que tanto preocupa al PSOE, se ha incrementado un 9,2%", para apuntar seguidamente que lo ha hecho por encima de Madrid y Cataluña, antes de señalar que los actuales redactores del informe del Observatorio Económico y Social de Andalucía "fueron los que hundieron la convergencia de Andalucía".

España ha defendido que Andalucía ha crecido entre 2019 y 2022 por encima de la media de España al crecer un 2,4% frente al 2% de España, una tendencia que se ha mantenido en 2023 al subir una décima más, un 2,7% ante un 2,6%.

La consejera de Economía ha apelado para explicar el menor PIB per cápita de Andalucía al hecho de que la población andaluza ha aumentado un 1,7% y ha propiciado que la subida del PIB como dividendo se haya diluido, por lo que ha hablado de "efecto estadístico", antes de considerar que ese parámetro "no tiene en cuenta la renta imputada por vivienda y otras correcciones".

España ha ofrecido otro dato del INE como es que la renta de los hogares andaluces es de un de 85,2% de la media nacional y que ese dato ha crecido un 15,2%, un dato cinco puntos más que la media de España, para hablar igualmente de que "esto es converger" al apuntar que el dato de partida era de un 81,7% en 2019, antes de indicar que "hemos crecido más del doble que los hogares de Madrid y Cataluña", a lo que ha sumado que "en el País Vasco han perdido renta".

La consejera de Economía ha apelado a la mejora de otras indicadores como la tasa de paro, de la que ha señalado "que es la más baja desde 2017, estamos por debajo de los 700.000 parados" y esgrimir que "hemos reducido el paro en casi un 5%", antes de apuntar que "Andalucía está mejor que hace 5 años a pesar de la sequía y de la financiación", aun cuando ha reconocido igualmente que "sabemos donde queremos llegar, estamos en el camino, y nos queda bastante trecho que recorrer".

FONDOS EUROPEOS: CERTIFICADOS 4.669 MILLONES, SEIS VECES MÁS QUE EL PSOE

España también ha dedicado otro apartado de su intervención a informar de la ejecución de fondos europeos del marco 2014-2020 para afirmar que "Andalucía ha gastado hasta el último euro de este marco, no queda ni un euro pendiente de gastar", antes de explicar que la certificación de este marco ha expirado en diciembre de 2023, mientras que el Feader puede hacerlo hasta diciembre de 2025.

"Todo está ejecutado, gastado y pagado", ha apuntado España, quien ha indicado que la certificación de ese marco es de un 82%, mientras que "lo gastado y pagado está por encima del 100%".

La consejera ha asegurado que el Gobierno andaluz ha certificado 4.669,5 millones de euros, a una media de casi 1.000 millones anuales entre 2019 y 2023, para apuntar que "es casi seis veces más de lo certificado por el PSOE".

"Lo que se había certificado no llegaba al 12% (11,86%) del total de los fondos finalmente programados", ha afirmado en ese sentido sobre la gestión que se encontró el PP en fondos europeos.

"Para certificar los 6.636,5 millones de la programación total de los programas operativos FEDER y FSE, el PSOE hubiera necesitado 42 años", ha concluido.

Sólo en el último año, ha dicho la consejera, "hemos sido capaces de certificar casi un 22% de los fondos, hasta el 82,22%. Son 1.449 millones de euros certificados a lo largo de 2023 hasta alcanzar la cifra total de 5.456,8 millones de los 6.636,5 millones del total de los programas FEDER y FSE, junto con los fondos del React-EU".

Sobre los fondos REACT-EU, que se recibieron en 2021 para afrontar la crisis socioeconómica y sanitaria del Covid, ha explicado que "recibimos 1.880 millones, que tenían que ser ejecutados en apenas 2 años y medio. En total, de REACT-EU (FEDER más FSE), hemos podido certificar en este breve periodo de tiempo el 76,8%, 1.444 millones".

España ha ofrecido los datos de los programas operativos Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Fondo Social Europeo (FSE), así como a los fondos REACT-EU que se incorporaron en 2021 a esos dos programas operativos del marco 2014-2020.

Leer más acerca de: