Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Actualizado: viernes, 21 agosto 2009 16:56

GRANADA, 21 Ago. (EUROPA PRESS) -

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título 'Lagunas de Sierra Nevada', se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos, informó la UGR en laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos --de 1526 a 1945--, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.

Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, "la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves".

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: "Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos".

Nacido como una contribución al programa 'Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación' y al proyecto 'Conoce tus fuentes', ambos de la Agencia Andaluza del Agua --Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía--, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.